lunes, 1 de mayo de 2023

La JUMAPA ha perdido de vista su verdadero propósito

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA) es una entidad de servicio público cuyo objetivo principal es proveer agua potable y servicios de alcantarillado a la población de manera eficiente y equitativa. Sin embargo, en la práctica, su enfoque parece estar más centrado en la comercialización que en atender el derecho humano de acceso al agua potable.

La JUMAPA ha perdido de vista su verdadero propósito, que es garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico a toda la población. El conflicto social desatado en Rincón de Tamayo es un signo de que la JUMAPA se ha convertido en una entidad insensible a las necesidades de la población y de que su actuación está regida por el autoritarismo.

Tenemos ahora el caso de la colonia Los Pinos. En esta demarcación, la JUMAPA ha decidido llevar a cabo la conversión de las tomas de agua colectivas de los numerosos edificios de condominios por tomas independientes para cada una de las viviendas. Esta medida implica que los habitantes tendrán que asumir el costo de adaptar sus instalaciones de agua, además de correr el riesgo de sufrir daños estructurales en sus edificios por la adaptación de las instalaciones, y padecer la escasez de agua originada por la falta de presión suficiente para hacer llegar el agua hasta los tinacos. No se debe omitir el hecho de que las viviendas perderían su reserva de agua, es decir, su aljibe, con la que han hecho frente a las ocasiones en que ha habido interrupciones del abasto de agua.

Lo anterior resulta tan inverosímil que es necesario reiterarlo con otras palabras: los usuarios cumplidos tendrán que pagar por modificar sus viviendas, ponerlas en riesgo estructural y recibir menos agua o dejar de recibirla.

En una nota periodística de José Sánchez, publicada en el Sol de Bajío el miércoles 26 de este mes, se informa que la JUMAPA, siguiendo adelante con su programa de conversión a tomas independientes, sin hacer peritajes que validen la viabilidad de su proyecto ni haber realizado una consulta popular, y con la oposición expresa de los ciudadanos involucrados, cortó el suministro de agua a la toma colectiva del edificio ubicado en el número 100 del Andador Morera de la mencionada colonia Los Pinos. La JUMAPA señaló que hará lo mismo con el resto de los edificios ubicados en ese andador. Los empleados de la JUMAPA intentaron seguir con el corte de suministro en el edificio 101, pero los vecinos, pacíficamente, lo impidieron apostándose sobre el lugar donde los tendrían que excavar, montando una guardia que hasta el momento de escribir estas líneas permanece.

El 17 de marzo, la JUMAPA había girado una nota informativa que circuló en el cabildo sobre el avance de la obra de conversión a tomas independientes y sobre la cartera vencida en la colonia Los Pinos. Más allá del manejo tendencioso de las cifras y de la poca validez que puedan tener, lo que resulta evidente es que la toma de decisiones en la JUMAPA se rige por una visión comercial. El proyecto es liderado por la directora comercial, Beatriz Eugenia Sosa García. Es importante cuestionar por qué un proyecto de esta naturaleza está a cargo de la dirección comercial, y cómo es posible que una entidad de servicio público tenga una dirección de comercialización.

En una reunión con los usuarios afectados el 28 de abril, la directora comercial se comprometió públicamente, ante los medios de comunicación, a reconectar la toma colectiva de agua del edificio que había sido privado del servicio, a más tardar el día siguiente, y a detener la obra. Sin embargo, hasta el momento de escribir estas líneas, en la noche del sábado, los vecinos afectados continúan sin el servicio de agua en su edificio.

Es necesario que la JUMAPA cambie su enfoque y se centre en el bienestar de la comunidad. Esto implica un cambio en su mentalidad y en su forma de trabajo, que requiere de vocación de servicio público y respeto a los derechos humanos. Solo de esta manera podrá cumplir con su verdadero propósito y garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico a toda la población.

La autoridad municipal no parece percatarse de que la insensibilidad tecnocrática de la JUMAPA y su enfoque comercial del servicio público están generando descontento entre la población. La violencia en Rincón de Tamayo y la resistencia pacífica en Los Pinos son solo una muestra en pequeña escala de los conflictos sociales que se están gestando. Este indeseable escenario podría resolverse en el proceso electoral del próximo año, quizá las urnas sirvan de válvula de escape. Sería más deseable, más fácil y más humano, que a las diez familias que fueron despojadas del servicio de agua potable el pasado 21 de abril se les restablezca el servicio, y que no tengan que padecer molestias y riesgos sanitarios, ni depender del auxilio solidario de sus vecinos. Pagaron y se quedaron sin agua, ¿es eso justo? Aunque incluso si no hubieran pagado, el acceso al agua potable es un derecho humano elemental.

P.D.  La JUMAPA ha continuado con su enfoque comercial y postura autoritaria, tal como se evidencia en la nota periodística publicada el martes 2 de mayo en el Sol del Bajío.


viernes, 31 de enero de 2020

Guanajuato, Grandeza de México

El gobierno de Guanajuato utiliza la frase "Guanajuato, Grandeza de México" como lema de la actual administración panista encabezada por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Tal lema fue presentado desde el inicio de su gobierno, durante la toma de protesta del gabinete.
Tomada de la cuenta de Twitter @gobiernogto
El lema es utilizado en toda la papelería oficial del gobierno, en toda la publicidad gráfica y es enunciada en cada mensaje de radio o televisión. También es utilizado en los perfiles de redes sociales gubernamentales, por ejemplo la cuenta de Twitter @gobiernogto lleva por nombre Grandeza de México y así otras cuentas.

La frase cumple con su propósito mercadológico y no merecería comentario alguno más allá de la sorna generada por el evidente delirio de grandeza del gobernador Diego Sinhue que felizmente la adoptó como divisa.

Pero detrás de este lema hay algo más allá, que nos revela el talante ideológico del grupo que desde hace décadas gobierna Guanajuato.

¿De dónde surge este lema? ¿A qué se refieren con Grandeza?

Observemos el escudo del estado de Guanajuato. El escudo fue otorgado a la ciudad de Guanajuato el 8 de diciembre de 1741 por el Rey Felipe V de España. Entre los elementos que lo componen se encuentra una corona ducal como símbolo de grandeza y de la gracia de la ciudad ante el Rey de España, según la interpretación que puede encontrarse en varios sitios consultados.
Escudo de Guanajuato, imagen tomada de Wikipedia
La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza española, situada sólo después de la dignidad de la realeza. Por lo general va aparejada al título de duque, aunque puede ser concedida a títulos de menor rango. Uno de sus distintivos es que la corona ducal lleva un bonete rojo de terciopelo rematado con un broche dorado. 
Corona de Grande de España, imagen tomada de Wikipedia
La idea de la Grandeza de México surgió de estos detalles anacrónicos de nuestra historia y nuestra heráldica. No es más que un absurdo anhelo nostálgico por la nobleza y la realeza.

Tal parece que para nuestros gobernantes, cuya autoridad emana del voto popular que les eligió, nuestras instituciones republicanas son sólo una entelequia estorbosa. Tal parece que en la base de su arquitectura mental se repudia la idea de que todos los seres humanos nacen con igual dignidad y derechos. Para ellos existen clases, distinciones, diferentes dignidades. 

Lamentablemente, el eslogan del gobierno de Guanajuato, que inunda los medios de comunicación de la entidad, las bardas de nuestras ciudades y las pantallas de nuestros dispositivos, no es sólo muestra de los delirios de grandeza del gobernador, también es muestra involuntaria de su pensamiento retrógrado y clasista. Ojalá que las elecciones de 2021 y 2024 les reduzcan al retiro.

jueves, 30 de enero de 2020

Nadie es tan guapo como su foto de Facebook

Esta semana me enteré de que el Vaticano declaró venerable siervo de Dios a José Antonio Plancarte y Labastida, fundador de la congregación religiosa Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Conceder el estatus de venerable es el primero de tres pasos en el camino del sacerdote mexicano rumbo a la santificación, el segundo sería interceder en la realización de un milagro para declararle beato.

La noticia estaba acompañada de una fotografía de Plancarte que llamó mi atención. Me costó trabajo reconocerle en ella. A diferencia del limpio y pálido rostro que se muestra en las imágenes que se veneran y resguardan en todos los edificios de la congregación que fundó, el rostro que ahora veía resultaba menos esculpido, menos idealizado, con la boca grande, los surcos nasogenianos marcados y los arcos cigomáticos prominentes. He aquí las dos imágenes: 

José Antonio Plancarte y Labastida no muy retocado.

José Antonio Plancarte y Labastida en imagen coloreada y retocada.
La diferencia entre estas dos imágenes me recordó la enorme diferencia que existe entre las fotografías no retocadas de Benito Juárez, el Benémerito de las Américas, y las pinturas o grabados con las que suele representársele. He aquí dos imágenes que ilustrarán claramente a qué me refiero:

Benito Juárez García sin retoques.

Benito Juárez García con retoques modelando para los billetes de $500.
Esta situación es parecida a lo que frecuentemente observamos en las redes sociales, donde las personas eligen como fotos de perfil aquellas que más filtros tienen y más deforman su verdadero rostro, pero que les acercan más al ideal de belleza en boga: tomadas en ángulos que ocultan la papada, sobre expuestas para generar una tez blanquecina y retocadas para desaparecer las manchas de paño, los lunares y las cicatrices de acné. No en balde se dice que "nadie es tan feo como su fotografía del INE, ni tan guapo como su foto de Facebook". Algunas aplicaciones llevan esta situación al paroxismo utilizando filtros que afilan la barbilla, resaltan los pómulos, blanquean la piel, dan lustre a la conjuntiva, aclaran el iris y delinean las cejas.

El abuso de los filtros y retoques en las fotografías fue tema de conversación y burla en las redes sociales el año pasado a raíz del supuesto secuestro de una chica. En las redes rápidamente se difundieron alertas de desaparición con fotografías descargadas desde su perfil de Facebook, sin embargo, cuando se difundieron fotografías tomadas desde cámaras de seguridad que demostraban que no se encontraba desaparecida, la evidente disparidad entre las imágenes fue cruelmente exhibida en memes.


Este suceso me recordó la anécdota de una amiga que todos los días se toma varias selfies para cambiar su foto de perfil de Whatsapp, no sin antes ensayar varias poses y varios filtros. En alguna ocasión su madre le preguntó, inocentemente, quién era la mujer que aparecía en su perfil. Aunque mi amiga le explicó que era ella misma, su madre no le creyó, convencida de que su hija le estaba jugando un broma.

No sólo los usuarios comunes de las aplicaciones de retoques caemos en el abuso, también lo hacen los profesionales de la fotografía. Hace unos días recogí unas fotografías de estudio que fueron notoriamente retocadas. La imagen fue sobre expuesta, por lo que el color moreno de mi piel se aclaró; se le dio una tonalidad roja, con la intención (supongo) de dar calidez a la imagen pero al mismo tiempo dio un toque de sonrojo a mi rostro; al momento de hacer las tomas las gafas me fueron retiradas so pretexto de evitar los reflejos de las luces, por lo que las marcas claras que dejan las varillas de mi lentes a la altura la sien fueron removidas digitalmente; las cicatrices de acné en mis mejillas fueron desaparecidas; igualmente quitaron las cicatrices y los grandes poros de mi nariz; para colmo la barba rala y dispareja que me caracteriza fue retocada, en la zona del maxilar inferior me fue implantada barba digitalmente quedando tan delineada como ningún barbero podría haberlo hecho. A duras penas me reconozco en esas fotografías.

¿Qué necesidad había de hacerme esos retoques? ¿Qué motivó a la fotógrafa a modificar la imagen? ¿Por qué una artista como ella considera que el cliente estará satisfecho con un retrato que no refleja la realidad?

Cierto es que todas las culturas, en distintos lugares y en distintas épocas, aspiran a un ideal de belleza. Pero considero que en México, como país conquistado, aspiramos a un ideal de belleza ajeno, exótico, importado de Europa. De manera automática, sin reflexión, "suavizamos" los rasgos de nuestros próceres, blanqueamos y esculpimos a nuestros santos, aclaramos nuestros ojos en Facebook, delineamos nuestra barba en nuestros retratos de estudio y nos parece normal y quizá hasta deseable. 

¿Pero qué caso tiene distorsionar una imagen si nuestro ser, nuestro cuerpo, nuestro rostro no se ajusta a ese ideal exótico? Quizá nuestra sociedad vive un permanente sentimiento de inadecuación y de insatisfacción. Quizá por ello, según la  Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, durante 2017 México fue el cuarto país con mayor número de cirugías estéticas, sólo después de EUA, Brasil y Japón, países, todos ellos, con mayor número de habitantes.

No lo sé. A lo mejor debo dejar de pensar todo esto y debo agendar una cita para implantarme barba, otra con el dermatólogo cosmético para que desparezca mis cicatrices y poros, una más con el cirujano oftalmólogo para eliminar los anteojos, además de acudir con el dermatólogo de Michael Jackson para blanquear mi piel. Así ya podré parecerme un poquito a mi retrato.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

No tengo derecho a fallar: AMLO

El 1 de diciembre de 2018 tomó protesta Andrés Manuel López Obrador como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Ha sido un largo camino el que ha recorrido para llegar a ejercer el máximo cargo político en nuestro país. Ha tenido que superar descomunales fraudes electorales, como en 1988 cuando le fue escamoteado el triunfo en las urnas en las elecciones para gobernador de Tabasco, o el vergonzoso fraude que llevó a Los Pinos a Felipe Calderón. O las elecciones de estado que tuvo que enfrentar en las elecciones de 2012 que culminaron con el arribo de Enrique Peña Nieto a la presidencia. Pasando por un desafuero político que buscaba privarle de sus derechos ciudadanos.

AMLO recibe bastón de mando.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

López Obrador ha sido el personaje público más calumniado y denostado por los medios de comunicación en los últimos 18 años. Las campañas negras que buscaban calificarlo como "un peligro para México", como deshonesto, autoritario y enfermo de poder, fracasaron al final derrotadas por la congruencia entre sus acciones y sus convicciones, pero sobre todo porque su mística de trabajo y su perseverancia hacen de él un personaje fuera de lo común.

No en balde él dijo en 2003 que “cuando se es honesto, cuando hay ideales y principios, se es políticamente indestructible”. Ni siquiera un infarto agudo al corazón en 2013 destruyó su tenacidad. Es quizá el único mexicano que ha visitado absolutamente todos los municipios del país al menos dos veces. Nadie como él conoce el territorio nacional, su potencial y sus carencias. Nadie como él conoce el sentir y las necesidades de los mexicanos.

Quizá es ingenuo y soberbio pensar que el triunfo de López Obrador también es un triunfo colectivo, pero aún así, me atrevo a pensar y escribir que siento que he hecho mi pequeña contribución a este logro político, como una pequeña gota de lluvia contribuye al volumen del océano. Me da derecho a pensarlo el hecho de que siempre estuve dispuesto a instalar mesas de votación o a recabar firmas para las diversas consultas sobre la reforma energética que, desde 2008, se llevaron a cabo. O marchar y protestar cada vez que la autoridad cometía alguna acción detestable. O formar parte de la multitud que tomó Reforma por semanas, aunque nunca pernocté ahí. O participar en los mítines multitudinarios del Zócalo, de Reforma, del Hemiciclo, o del Monumento a la Revolución. O ser parte del Movimiento de Regeneración Nacional y votar a favor de convertirlo en un nuevo partido político. O ser Protagonista del Cambio Verdadero. O recabar firmas para lograr el registro del partido Morena. O volantear durante las campañas en los parques o la vía pública, o puerta por puerta. O ser representante de casilla en mi distrito o en otro estado. Pero lo más importante es que comparto mayormente el ideario político de AMLO.

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador no sólo pertenece a los 30 millones de electores mexicanos que votaron por él. Es un triunfo para los millones que aún no pueden votar, para los que pudiendo hacerlo, se abstuvieron, e incluso para los que votaron, no sólo por otra opción, sino en su contra. Pasarán décadas para que sus opositores se den cuenta de ello, es un triunfo para el país entero.

El día de la toma de protesta decidí no asistir al Zócalo. Preferí seguir los eventos por TV y por las redes. Al parecer no fui el único que tomó esa decisión. Los reportes de audiencia indican que tuvo un rating mayor al de la final de la Copa del Mundo de fútbol en Rusia, o la final de la Copa MX ganada por Cruz Azul este año.

La transición de gobierno había comenzado desde el primer minuto del primero de diciembre. Atestigüé por TV las ceremonias de entrega - recepción de las secretarías de gobernación, de la defensa nacional y de marina. Todas ellas se celebraron de manera sobria e institucional. Me sentí especialmente tenso durante la ceremonia correspondiente a la sedena. Durante la campaña electoral el secretario saliente, el general Salvador Cienfuegos, se inmiscuyó al hacer recomendaciones a "quienes buscan dirigir el destino de los mexicanos", condenando el divisionismo y el engaño en medio de una campaña mediática, a todas luces calumniosa, que acusaba a AMLO precisamente de dividir al país y de prometer en vano. Ese mismo día , López Obrador a través de una entrevista en Tamaulipas pidió al secretario que no hiciera política. Nunca antes un secretario de la defensa había dejado de lado su postura institucional y había expresado sus opiniones políticas en plena campaña electoral, en consonancia con una campaña de desprestigio en contra del principal candidato opositor. No fue la única desavenencia notoria entre el secretario y Andrés Manuel. Las costumbres de las fuerzas armadas indican que el nuevo secretario sale de una terna que propone el secretario saliente, pero en este caso no fue así, tanto para la secretaría de marina, como para la sedena, AMLO escogió a militares distintos a los recomendados.

La tensión se rompió cuando las ceremonias transcurrieron en calma. Fue un alivio que llegara el primer minuto del 1 de diciembre. Parecieron eternos los cinco meses de interregno entre el 1 de julio y el 1 de diciembre. En especial sabiendo lo perversas que son las élites políticas, empresariales y militares.

Desde temprano noté que en la TV no había ningún cambio respecto a la transmisión de otras tomas de protesta presidenciales. La narración de los hechos estaba salpicada por comentarios zalameros de los conductores de televisión. Aquellos que durante años no tuvieron un comentario neutral hacia AMLO, sino sólo comentarios negativos o juicios desfavorables, ahora encontraban en el presidente sólo aciertos y simpatía.

Sin embargo, sí hubo un contraste muy marcado entre las multitudes arremolinadas en torno a la casa de AMLO en Tlalpan y la solitaria casa de donde salió Enrique Peña Nieto rumbo al Congreso. Sólo unos cuantos periodistas hacían guardia para cubrir la salida de Peña. En cambio, AMLO intentó salir a saludar, pero tuvo que replegarse de inmediato, era imposible darse un baño de pueblo en esos momentos. Instantes después salió abordo de su característico VW Clásico blanco modelo 2013 abollado, abriéndose paso lentamente entre la multitud a la que saluda de mano con el vidrio de la ventana abajo.

AMLO sale de casa rumo a San Lázaro.
Imagen tomada de lanetanoticias.com

También resultó contrastante observar el convoy de ostentosas camionetas Suburban negras que escoltaban el vehículo en que se trasportó Peña Nieto. AMLO se incorporó a la Calzada de Tlalpan para después virar en Viaducto rumbo a San Lázaro, durante todo ese trayecto fue seguido por la transmisión televisiva. La gente salía de sus casas para saludarlo, algunos corrían al costado del auto por breves instantes, otros más lo escoltaban en bicicletas. El auto era escoltado por unos pocos policías en motocicleta, muy pocos en realidad, la mayoría de las motocicletas que acompañaron el viaje eran usadas por camarógrafos y reporteros. Un ciclista que llevaba la bandera nacional como capa dialogó con AMLO. "No tienes derecho a fallarnos" le dijo. Andrés Manuel incorporó esta anécdota en su discurso de toma de protesta ante el Congreso, después de dar cuenta del país en quiebra que recibe dijo: "No tengo derecho a fallar. ¡Acepto el reto!". "Ese es el compromiso con el pueblo: ¡No tengo derecho a fallar!"

AMLO escoltado por un ciclista ciclista rumbo a San Lázaro.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

A diferencia de la toma de protesta de Felipe Calderón, donde éste tuvo que entrar por la puerta trasera una vez facilitada la entrada por priístas y perredistas chuchos, protegido por diputados panistas que parecían más bien un grupo de choque; la ceremonia de AMLO transcurrió con plena legalidad y formalidad, con la concordia que otorga un triunfo legítimo y apabullante.

Gerardo Fernández Noroña, uno de los más mordaces y acertados críticos del peñato, fue uno de los diputados que integraron la comisión de bienvenida al presidente saliente. Los trabajos fueron conducidos por la experta y digna conducción de Porfirio Muñoz Ledo, aquel tribuno de muchas batallas legislativas, el mismo que en 1988 fue el primer diputado de la era post revolucionaria que se atrevió a interpelar el informe de un presidente - Miguel de la Madrid Hurtado, en ese entonces - a él le tocó el honor de colocar la banda presidencial al primer presidente de izquierda.

AMLO, toma de protesta.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

El discurso de toma de protesta de López Obrador comenzó con un cordial reconocimiento a Peña por no haber intervenido en las elecciones, a diferencia de cómo sí lo hicieron los presidentes anteriores. Después hizo un puntual recuento de las ruinas económicas que ha significado para nuestro país el régimen neoliberal implementado desde 1982 hasta a 2018. Peña Nieto se veía incómodo en su asiento al escuchar la parte que le correspondía de responsabilidad por el derroche de recursos, el endeudamiento, el desatino de las políticas de seguridad y sobre todo la desmesurada corrupción en que habían incurrido las administraciones neoliberales.

Enrique Peña Nieto en la toma de protesta de AMLO.
Imagen que circula en las redes sociales sin autor identificado.

Debo admitir que encontré gran satisfacción al escuchar, desde la máxima tribuna del país, en voz del legítimo presidente, la condena al régimen neoliberal y la tunda verbal a Peña, al espurio Calderón y a los anteriores presidentes neoliberales. Fue un momento catártico. Fue un momento pasajero. A continuación AMLO fue muy claro al explicar que hará un punto final. Que no perseguirá a toda esa camarilla de delincuentes porque implicaría convulsionar al país, consumir mucha energía y mucho capital político, y que conviene más dedicar los esfuerzos a reconstruir el país y sentar las bases de un nuevo régimen, para que no se retroceda otra vez a esa era oscura, de corrupción y mezquindad, que significó el neoliberalismo. "Como dirían los liberales mexicanos del siglo XIX, ‘que no sea fácil retrogradar'”, mencionó, y tiene razón, aunque esta sed de justicia, que consume al pueblo (y a mí como integrante del pueblo), le resulte difícil aceptarlo.

Los panistas rompieron un acuerdo para mantener el orden durante la ceremonia cuando escucharon que no se perseguiría a los presidentes anteriores, hipócritamente comenzaron a contar del 1 al 43. Ese es un performance que la sociedad ha adoptado, en distintas manifestaciones y protestas, para poner el dedo en la yaga, para hacer saber que la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa sigue presente en la memoria colectiva y que demandan justicia y alto a la impunidad. De inmediato se sumaron al conteo los legisladores de morenistas. El hipócrita arrebato de los panistas quedó como un golpe al aire, pues momentos más tarde AMLO anunciaría la creación de una comisión de la verdad para el caso de Ayotzinapa. Palabras que fueron cumplidas casi de inmediato, pues en el primer día hábil de su gobierno, tal comisión fue constituida.

Los panistas tuvieron dos oportunidades más para seguir poniéndose en ridículo. AMLO declaró que el precio de los combustibles no aumentaría más que lo que aumenta la inflación, y se tendrían que esperar tres años para que las refinerías actuales fueran restauradas y se construyera una más para, ahora sí, lograr que el precio de los combustibles baje. Los panistas no se contuvieron más y, con cartelones y gritos, exigieron que bajara el precio de la gasolina. López Obrador les bateó un home run, con sorna dijo "ahora resulta..." que los que subieron los combustibles exigen que bajen. A estas alturas del discurso, mi corazón no cabía en regocijo.

El siguiente ridículo panista lo efectuaron cuando a gritos interrumpieron el discurso y colocaron una manta que rezaba "Maduro, no eres bienvenido", mientras se desgañitaban acusando a Maduro de dictador. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, al tanto de las intentonas de protesta de los legisladores panistas, inteligentemente demoró su llegada a la Ciudad de México para no estar presente en la toma de protesta, pero sí en el banquete que a continuación se llevaría a cabo en el Palacio Nacional. Banquete al que convenientemente no asistiría la delegación de los Estados Unidos de América, integrada principalmente por el vicepresidente Michael "Mike" Pence, y por la hija mayor de Donald Trump. Las delegaciones gringas y venezolanas estarían presentes en este día, pero de manera diplomática tuvieron el tino de nunca encontrarse en el mismo recinto al mismo tiempo. Los que no tuvieron un solo acierto fueron los legisladores blanquiazules que protestaron contra la presencia de un mandatario que no estaba presente.

Algunos momentos de la toma de protesta hicieron las delicias de las redes sociales. Uno de ellos fue cuando Andrés Manuel durante su discurso, para enfatizar que se construiría el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en Santa Lucía y que en tres años estaría funcionando, utilizó la coloquial expresión "Me canso ganso". De inmediato corrieron memes alrededor de la frase, unos festivos y otros críticos. Todo ello para colmo de los adversarios clasistas de AMLO, quienes no soportan que el presidente de la república hable como la mayor parte del pueblo.

López Obrador disolvió al Estado Mayor Presidencial y dispuso que sus integrantes se incorporaran al ejército. Por ello no cuenta con escolta, ni con las suburban de Peña Nieto, ni las aeronaves, ni los miles de elementos militares que se encargaban de la logística y protección de los presidentes y expresidentes. Era usual que en la toma de protesta uno o varios elementos de ese Estado Mayor Presidencial resguardara las espaldas del presidente. En esa ocasión no fue así, al desaparecer ese cuerpo militar se dispuso que tres cadetes militares, del Colegio Militar, del Colegio del Aire, y de la Escuela Naval montaran guardia durante la ceremonia. Las redes comenzaron viralizar imágenes e información acerca de los tres cadetes que robaron las miradas. La cadete Cielo García de la Fuerza Aérea Mexicana inflamó las pasiones. De inmediato saltó a la fama y se hizo público su perfil de Instagram donde ustedes podrán seguirla con el nickname @cielog_. De nada, ;)

AMLO y la cadete Cielo García.
Fotografía de Alfredo Estrella

A la ceremonia asistieron dignatarios o representantes de varios países. Fue muy emotivo el murmullo y el aplauso en el auditorio cuando el presidente agradeció la presencia de Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Estado de "la hermana república" de Cuba, distinguiendo así a Cuba entre las naciones del mundo por los lazos fraternales que nos unen. Más sonora aún fue la bienvenida que el auditorio dio a Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a quien López Obrador distinguió como el "amigo Evo". En su discurso, nuestro presidente anunció el regreso a la política internacionalista de respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la doctrina de no intervención. Crece la esperanza de que México, estreche relaciones con Bolivia, Cuba y Venezuela en beneficio de nuestros pueblos y en defensa del resto de las naciones hermanas en los foros y organismos internacionales.

Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales en el Palacio Nacional.
Fotografía publicada por Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter, 1 de enero de 2018, 15:53.

En lo personal, el momento más importante, memorable y entrañable del primero de diciembre de 2018, fue la entrega del bastón de mando por parte de representantes de 68 pueblos originarios y del pueblo afromexicano. Durante todo el día un sentimiento de incredulidad me invadió mezclado con repentinos brotes de alegría, instantes de euforia. No podía creer que este día histórico estuviera llegando por fin, me entristecía que muchos fallecieron sin ser testigos de este momento, me llenaba de esperanza también que los hijos, que algún día tendré, vivirán en un país distinto. Sin embargo, cuando López Obrador salió del Palacio Nacional rumbo al templete, rodeado de la gente, completamente abierto y receptivo a las muestras de afecto, un nudo en la garganta se me había extendido por todo el tórax. Cuando veo la humildad, el respeto y el compromiso con que asume la ceremonia, mis lágrimas brotan sin recato. Aún ahora, escribiendo estas líneas el nudo en la garganta vuelve a hacerse presente. La emoción fue extrema cuando uno de los representantes arrodillado ante López Obrador, en alguna lengua indígena, eleva una esperanzada súplica entre grito y llanto, era imposible no sentirse identificado con él, él representaba en ese instante siglos de reclamos de justicia, representaba a mis antepasados olvidados y vejados por la casta gobernante en turno. AMLO acusó recibo del compromiso que estaba adquiriendo y se arrodilló ante quien le ofrecía la cruz de su encomienda. Tomó del brazo al representante para levantarse ambos y poner fin a esa escena antes de que el desborde de la emoción resultara insoportable.

AMLO arrodillado ante el pueblo durante la ceremonia de enrega del bastón de mando.
Fotografía de Moisés Pablo, agencia Cuartoscuro.
El rostro de AMLO refleja la emotividad del momento.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

Luego siguió un largo discurso que desglosaba los compromisos de gobierno, mismos que habían sido delineados en sus libros y en la campaña. Después vino la fiesta.

El 1 de diciembre de 2018 se cerró el ciclo de la búsqueda del gobierno. Comienza la etapa de mandar obedeciendo. Los retos son titánicos. Andrés Manuel López Obrador, no estás solo.

AMLO, presidente legítimo y constitucional.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.
Como colofón, puedo decir que la toma de protesta de AMLO fue parecida a una apoteósis, no sólo en el significado común de cierre triunfal de una gesta, sino en su sentido etimológico de glorificación o divinización de una persona. Muchos resultamos conmovidos, desde el pueblo común hasta las más altas esferas del poder republicano. Muestra de ello, son los desconcertantes comentarios que Porfirio Muñoz Ledo, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, publicó en su cuenta de Twitter:
"Desde la más intensa cercanía confirmé ayer que Andrés Manuel ha tenido una transfiguración: se mostró con una convicción profunda, más allá del poder y de la gloria. Se reveló como un personaje místico, un cruzado, un iluminado. La entrega que ofreció al pueblo de México es total. Se ha dicho que es un protestante disfrazado. Es una auténtico hijo laico de Dios y un servidor de la patria. Sigámoslo y cuidémoslo todos"
En la imagen de abajo está una captura de pantalla del mensaje. Cierto es que su entrega al pueblo de México es total, él mismo lo dijo en el congreso: "Ya no me pertenezco", pero no es un iluminado, ni un hijo laico de Dios. No debemos perder el piso.

Porfirio Muñoz Ledo, 2 de diciembre de 2018, 17:12 hrs. vía Twitter.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Pedro Romero de Terreros

Pedro Romero de Terreros nació el 10 de junio de 1710 en la localidad de Cortegana, Huelva, España y murió en 1781 en la Hacienda de San Miguel Regla, Virreinato de la Nueva España, actualmente Huasca de Ocampo, Hidalgo, México.

Pedro Romero de Terreros.
(Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=558575)

Fue el quinto hijo de José Romero Felipe y Ana Vázquez de Terreros, familia de hidalgos rurales en la localidad andaluza de Cortegana, donde dos siglos antes había hecho presencia el apellido Terreros de origen vizcaíno. Sin posibilidad Pedro de aspirar a la herencia familiar en función de las costumbres del mayorazgo, sus padres decidieron dedicarle a los estudios eclesiásticos.

A los 18 años se embarca a la Nueva España arribando en 1728. Fue recibido por su tío Juan Vázquez de Terreros, empresario mercantil asentado en Santiago de Querétaro, quien había convencido a su madre de enviarle a la Nueva España para asistirle en los negocios. Se dedicó a la arriería y accidentalmente descubrió una veta de plata, gracias a la cual se enriqueció, convirtiéndose también en latifundista y financiero.

No era la primera vez que Juan Vázquez alojaba a sus sobrinos. Antes, desde 1702, había alojado su ahijado Francisco, hermano de Pedro. Y también a Alonso Giraldo de Terreros quien era hijo de su otra hermana, Isabel. Alonso se dedicó a la vida misionera en la orden fransiscana, llegando a tener un papel importante en la frontera norte de la Nueva España en los territorios que posteriormente invadiría y se anexaría Estados Unidos de América.

En el siglo XVIII las personas solventes económicamente solían realizar donativos a las autoridades eclesiásticas para asegurarse la vida eterna y para ganar los favores de los empoderados. En ese contexto, Juan Vázquez de Terreros hizo una de las más importantes contribuciones de esa época de las que se tiene registro documental: 140 kilos de plata para reparar la iglesia del Castillo y la Iglesia del Salvador de la región de Huelva. Al precio actual de la plata equivaldría a $1,319,000 aproximadamente. Aunque es una cantidad grande para un ciudadano de a pie, no parece que sea suficiente para hacer reparaciones en dos iglesias. Quizá se trate de un error de transcripción de la nota consultada (en la parte de abajo están las referencias y las ligas), o bien la plata valía mucho más en aquel entonces.

El encargado de llevar el donativo del tío Juan Vázquez de Terreros era el hermano Francisco, pero éste falleció cuando se embarcaba en Veracruz rumbo a España, por lo que tuvo que llevarlo Pedro.

Cuando en 1735 falleció su tío, Pedro asumió los cargos municipales que a éste le correspondían, por lo que hacia 1742 ya era alcalde, alférez real y alguacil mayor de la ciudad de Querétaro, así como caballero de la Orden de Calatrava. Fueron estos cargos los que le permitieron conocer que en el poblado de Real del Monte existían grandes vetas de plata, oro y otros minerales.

Pedro se asoció con José Alejandro Bustamante y Bustillo, quien en 1739 había conseguido del Conde de Revillagijedo, Virrey de la Nueva España, el permiso de explotación de la veta La Vizcaína en Real del Monte. La asociación tuvo lugar en 1743, aportando Pedro el capital necesario para iniciar la explotación. Tras la muerte de José Alejandro en 1750, Pedro tomo posesión como propietario permanente de la veta. Esta veta fue la única que se explotó durante los últimos sesenta años del siglo XVIII, y era tan rica que en 1746 se registraron novecientas familias de trabajadores asignados a este yacimiento.

En 1766 estalló la huelga minera más importante del México colonial en las minas de Pachuca y Real del Monte. Su causa fue la orden de Pedro Romero de Terreros de suprimir el partidoreducir los jornales de 4 a 3 reales por jornada laboral y aumentar al doble las cargas de trabajo para obtener mayores ganancias.

El partido era un incentivo libre para los mineros barreteros, este consistía en que el último costal de mineral que extraía un trabajador en la jornada lo dividía entre él y el dueño de la mina. Los mineros barreteros son los que extraen con pico, cuña o barreta el mineral directamente del interior de la mina, es uno de los trabajos más extenuantes y peligrosos. Este incentivo era una práctica común que, en cierta forma asociaba a los trabajadores con los propietarios, y era especialmente utilizado cuando el propietario tenía problemas de financiamiento para hacer frente a los costes laborales, o al inicio de la explotación de una veta, o al momento en que la veta decaía.

Según los pliegos petitorios de los trabajadores la paga de 4 reales era insuficiente, consumiéndose ésta en la alimentación diaria y en solventar los gastos propios del trabajo en mina. Estaban dadas las condiciones para un conflicto laboral de grandes proporciones y larga duración. Las autoridades locales desoyeron las demandas laborales y se buscó romper la huelga contratando esquiroles guanajuatenses e introduciendo mano de obra esclava. Los líderes de los trabajadores fueron arrestados, pero continuó el conflicto que escaló hasta llegar a las autoridades virreinales quienes ordenaron la restitución del partido, pero no accedieron al resto de las demandas laborales. Los barreteros se solidarizaron con sus compañeros peones, es decir aquellos que realizan otro tipo de trabajos y que sólo tienen el jornal como remuneración.

El 15 de agosto de 1766 la violencia crece. En respuesta al secuestro y golpeo de algunos trabajadores, un contingente increpa a Pedro Romero de Terreros y al alcalde mayor de Pachuca. Pedro logra escapar pero el alcalde es muerto a golpes. Posteriormente el contingente se dirige contra los administradores de la mina, resultando lapidado un capataz. Al día siguiente, las autoridades virreinales envían grupos armados provenientes de Atotonilco el Grande, Zempoala y Tulancingo para restablecer el orden. Se aprehendieron a algunos líderes que fueron condenados a prisión en La Habana hasta por 10 años. Sin embargo continuaron presentándose motines prolongándose el conflicto hasta 1773, año en que el virrey  Antonio María de Bucareli y Ursúa, llegado al cargo dos años antes, dictó algunas medidas para restablecer los trabajos en las minas de Pachuca y Real del Monte.

Curiosamente, Pedro Romero de Terreros, a pesar de ser causante del conflicto laboral más importante del México colonial también es recordado por ser un benefactor de la iglesia católica y los gobernantes. Hizo aportaciones para colegios e instituciones franciscanas, además de un segundo donativo para las iglesias de Huelva que habían sido favorecidas por su tío. Con acciones como esas, logra que en diciembre de 1768 el rey Carlos III le conceda el título de conde de Santa María de Regla.

Pedro prestó dinero a los gobiernos virreinales de Croix y Bucareli, también hizo contribuciones a la Corona Española a la que prestaba dinero sin intereses y apoyaba financieramente a las tropas españolas que participaban en la independencia estadounidense. Regaló a la Armada un buque de guerra con 112 cañones (80 cañones dice otra fuente), bautizado como Conde de Regla alias El Terreros, que entregó en 1786 en La Habana su hijo José María, marqués de San Cristóbal, y que participó en la batalla del cabo San Vicente en 1797, siendo el buque insignia de la escuadra hispano-francesa, participando también en la batalla de Trafalgar en 1805, para posteriormente ser dado de baja en Cádiz en 1811.

Su labor de prestamista lo llevó a que, el 25 de febrero de 1775, fundara el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad, institución que perdura hasta nuestros días y que sigue funcionando como casa de empeño, ahora con fondos gubernamentales.

Nacional Monte de Piedad.
(De Jaguayonmp - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34347863)

En 1756, a los cuarenta y seis años, se casó en la Ciudad de México con María Antonia de Trebuesto y Dávalos, de veintidós años de edad, hija de una de las familias más distinguidas de la Nueva España, los condes de Miravalle, descendientes del emperador Moctezuma II. Con ella tuvo tres hijos: Pedro, Francisco José y José María.

Fue propietario de las haciendas de San Miguel Regla, de Santa María Regla y de San Javier, en el actual estado de Hidalgo. También fue dueño desde 1767 de las haciendas de Santa Lucía Molino y La Gavia, en el actual estado de México; Xalpa, Portales y el Rosario, en la actual Ciudad de México y Ajuchitlán en el actual municipio de Colón, Querétaro.

Minero, prestamista, comerciante y latifundista, es considerado por algunos la persona más rica del mundo a mediados del siglo XVIII.

Queda patente su gusto por los títulos nobiliarios. Recapitulando, él perteneció a una familia de hidalgos rurales, y su esposa descendía de los condes de Miravalle, descendientes del tlatoani Moctezuma II. Su riqueza le facilitó el acceso al título de conde, siendo el primer conde de Santa María Regla, logrando así acreditar la nobleza a la que - podemos suponer - él creía pertenecer. Al escoger el nombre que llevaría su título no escogió uno que lo vinculara con sus territorios en la Nueva España, sino uno que lo vinculaba con sus orígenes familiares en Andalucía mediante su devoción a la Virgen María adorada en el Santuario de Nuestra Señora de Regla de Chipiona.

Al parecer, el gusto por los títulos nobiliarios lo heredó a sus hijos. Y su enorme fortuna le permitía tener acceso a ellos. Entre sus descendientes habría nuevos marqueses y duques, títulos nominalmente superiores al que él poseía.

Su hijo José María que en función de las costumbres de mayorazgo no tendría derecho a heredar el título de conde, fue nombrado marqués de San Cristóbal. Aunque a la postre José María heredaría de su hermano Pedro Romero de Terreros Trebuesto y Dávalos, II conde de Santa María Regla, el título de su padre convirtiéndose en el III conde de Santa María Regla.

Después, el 28 de octubre de 1859, el IV conde de Santa María Regla, Juan Nepomuceno Romero de Terreros y Villamil, nieto de Pedro Romero de Terreros, le sería concedido por la reina Isabel II el título de duque de Regla.

La hija de Juan Nepomuceno, de nombre María del Refugio Romero de Terreros y Goribar, bisnieta de Pedro Romero de Terreros, sería la  II duquesa de Regla, X marquesa de Villahermosa de Alfaro, IV marquesa de San Cristóbal, V condesa de Regla, y condesa de San Bartolomé de Jala. Después de ella, el ducado de Regla y el condado de Santa María Regla dejarían de pertenecer a la misma persona, pues se heredaron a dos de sus hijos: Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros, III duque de Regla y a Alfonso Rincón Gallardo y Romero de Terreros, VI conde de Regla.

El marquesado de san Cristóbal no parece haber sido heredado hasta nuestros días, pero el condado de Regla y el ducado de Regla sí tienen titulares actualmente, ellos son Sebastián Rincón-Gallardo y Corcuera, VIII conde de Regla, y Justo Fernández del Valle y Cervantes, VI duque de Regla. Ellos son los herederos reconocibles del personaje novohispano que nos ocupa en estas líneas.

Además, Pedro Romero de Terreros es el nombre de una calle en la que he vivido.

Con información de:

Condado de Regla. (2018, 10 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:14, octubre 17, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Condado_de_Regla&oldid=106935194

Crespo, Paula. La historia del español Pedro Romero de Terreros, el hombre más rico del mundo a mediados del siglo XVIII (2014. 17 de mayo). España Buenas Noticias. Fecha de consulta: octubre 6, 2018 desde http://ebuenasnoticias.com/2014/05/17/la-historia-del-espanol-pedro-romero-de-terreros-el-hombre-mas-rico-del-mundo-a-mediados-del-siglo-xviii/

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=558575

Ducado de Regla. (2014, 15 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:15, octubre 17, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ducado_de_Regla&oldid=75601197

Huelga minera de 1766. (2018, 26 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:16, octubre 17, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huelga_minera_de_1766&oldid=108146617

Musacchio, Humberto. Diccionario Enciclopédico de México Ilustrado. Andrés de León editor, México, 1989.

Pedro Romero de Terreros. (2018, 3 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:55, octubre 7, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_Romero_de_Terreros&oldid=109719132

De Jaguayonmp - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34347863

jueves, 22 de mayo de 2014

NUMERALIA DE LAS RELIGIONES EN MÉXICO

Desde la invasión española del siglo XVI, los pobladores de estas tierras fueron convertidos en masa al cristianismo. Pocas opciones les quedaron a los habitantes originarios, éstos abandonaron sus creencias a cambio de la supervivencia.

Los resultados de esa conquista ideológica están a la vista en la actualidad. Según el Censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 92.6% de los mexicanos profesa alguna religión cristiana.

A diferencia de otras latitudes, donde los conquistadores exterminaron a la población local, en México comenzó un intenso proceso de mestizaje que continúa hasta nuestros días. En el aspecto religioso puede observarse ese mestizaje. En el siglo XVI, la versión católica del cristianismo tenía ya una añeja experiencia en asimilar los cultos locales de los pueblos conquistados. El ejemplo más evidente en nuestro país es el culto a la Virgen de Guadalupe que sincretiza los cultos prehispánicos de la Diosa Madre, otro ejemplo claro lo constituyen los rituales de la Santa Cruz que coinciden, - no sólo en prácticas, sino en fecha - con los rituales de la deidad prehispánica de la lluvia. Sin embargo, los ejemplos pueden contarse por cientos cuando se comparan las similitudes entre los cultos al santo patrono de algunos pueblos y los antiguos cultos que se practicaban en tales regiones.

Aunque la población católica ha decrecido aceleradamente en los últimos 25 años, el catolicismo sigue siendo la religión predominante en el país. En la gráfica siguiente puede apreciarse que el 83% de los mexicanos se asume como católico, cerca del 10% profesa alguna otra variante cristiana, mientras que los no religiosos, en conjunto con las personas que no aportaron datos y los pertenecientes a otra religiones no cristianas suman el 7% restante.


Ahora bien, debido a que el catolicismo es una religión sincrética, pueden observarse marcadas diferencias entre sus feligreses. ¿Cuántas cosas en común puede tener el culto de los miembros del Opus Dei, con el de los peregrinos de la Virgen de Guadalupe, o el de los fieles de San Judas Tadeo, o con los Jesuitas, o los adoradores de La Santa Muerte, o los fieles del Niñopa de Xochimilco, o los seguidores del Movimiento de Renovación Carismática Católica? Una característica en común de estos cultos es que el ministerio está reservado sólo a los clérigos y que están organizados en una férrea estructura jerárquica de parroquias y diócesis cuyo poder central reside en el Estado Vaticano. Sería interesante conocer más a fondo la diversidad católica, pero no conozco ningún estudio al respecto.

Otra característica notable es que más de 5 millones de mexicanos afirma que no profesa ninguna religión, lo que representa el 4.68% de la población. Esta categoría tampoco es homogénea pues, ¿cuántos de ellos se denominarían ateos, o agnósticos, o simplemente son creyentes pero no se adscriben a ninguna iglesia?


Las categorías que utilizó el INEGI para llevar a cabo el censo 2010 no son perfectas, pero sí representan un gran avance con relación a la clasificación que se utilizaba en años anteriores. La diversidad cristiana es la que mayores dificultades impone. Se dividió al cristianismo en cuatro grupos principales: 1) Los católicos, 2) los protestantes, 3) los cristianos evangélicos, y 4) las iglesias bíblicas diferentes de evangélicas. En el siguiente diagrama se muestra la clasificación de religiones cristianas. Pueden hacer clic dentro de la imagen para hacerla más grande.


Después de los católicos, los cristianos evangélicos son el grupo que tiene mayor número de feligreses. Poco más de 7 millones y medio de personas caen en esa categoría. Sin embargo, es precisamente este grupo el que tiene menos homogeneidad y cuenta el mayor número de asociaciones religiosas registradas ante el gobierno. Dentro de esta categoría los pentecostales son el grupo más antiguo, sus ritos giran en torno a la celebraciones del Espíritu Santo, y entre ellas pueden existir diferencias en el énfasis que dan a los distintos carismas, o en las maneras en las que se entregan a la oración, ya sea mediante el canto, la risa, el llanto, y otras formas. La siguiente subdivisión es la de los cristianos evangélicos que no tienen fundamento pentecostal, aunque son más recientes, éstos son más numerosos, pero también más dispersos. Entre ellos destaca la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo, con sede principal en Guadalajara, que, debido al número de fieles (poco menos de 190,000 personas) es contabilizada por el INEGI como una subdivisión aparte.


El tercer grupo de cristianos más numeroso lo constituyen las iglesias bíblicas distintas de evangélicas, que engloba a Los Testigos de Jehová, a La Iglesia de Jesucristo y los Santos de los Últimos Días, mejor conocidos como Mormones, y a los Adventistas del Séptimo Día. Tienen en común que surgen hace poco más de un siglo en EUA y responden a una estructura jerárquica con sede principal en ese mismo país, además incorporan a su doctrina textos adicionales a los evangelios comúnmente aceptados por católicos, protestantes y evangélicos, tales como el Libro de Mormón o La Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras de los Testigos de Jehová que es una traducción del antiguo texto griego adaptada a la lengua actual, además de las revistas La Atalaya y ¡Despertad! y otros textos. He aquí un ejemplo de que los criterios de clasificación son bastante laxos y responden más a un orden práctico que a un rigor metodológico, puesto que también los católicos adicionan a su doctrina otros textos. Igualmente, los integrantes del Movimiento de Renovación Carismática Católica, bien podrían pertenecer a la categoría de cristianos evangélicos pentecostales. En fin, dejemos atrás el debate de las imperfecciones de los criterios de clasificación. Tenemos entonces que poco más de dos millones de personas profesan una religión cristiana bíblica distinta de evangélica.


El cuarto grupo cristiano es el conformado por los protestantes, que agrupa a las iglesias surgidas después de la Reforma Protestante en Europa liderada por Lutero, Calvino y otros. Son los más antiguos en el país, después de los católicos. Fueron ellos los beneficiados de las Leyes de Reforma del siglo XIX impulsada por Benito Juárez y Lerdo de Tejada. De hecho, todos los cristianos no católicos, los no cristianos, y los no religiosos son deudores de esa reforma que introdujo la libertad de cultos y contuvo el control económico y político que ejercía la iglesia católica en el país. Los protestantes fueron los primeros files no católicos en aparecer en el territorio mexicano, las religiones de este grupo con más profesantes son los presbiterianos, bautistas, nazarenos, metodistas, anabautistas y menonitas. Sin embargo, a pesar de ser los más antiguos, también son los más escasos, ya que entre todos no llegan a 1% de la población, siendo un poco más de 800,000 todos ellos, tal como puede verse en la siguiente gráfica.


Aún así, los protestantes son muchos más que todos los religiosos no cristianos. En esta categoría se enlista la religión judaica; a los espiritualistas, que es una categoría poco definida que incluye a los creyentes del espiritismo y a otras religiones que mezclan creencias cristianas con otras doctrinas orientales o caribeñas; a los practicantes de religiones étnicas, como los Huicholes, Tarahumaras y otros; a las religiones de origen oriental; y al islam. Por supuesto, en esta categoría también se engloba la Cienciología, el satanismo, el New Age, y todo culto que no sea cristiano.


En la siguiente gráfica aparecen las categorías con más de 1 millón de representantes. En estricto orden son Católicos, Cristianos Evangélicos No Pentecostales, Sin Religión, No Especificados, Cristianos Evangélicos Pentecostales, y Testigos de Jehová.



Finalmente, la siguiente gráfica de barras muestra el número exacto de creyentes de cada una de las categorías. Pueden hacer clic en la imagen para hacerla más grande.



Ignoro si en el próximo conteo del INEGI, a llevarse a cabo en 2015, se incluirá la variable religiosa en el cuestionario, o bien, tendremos que esperar hasta el Censo 2020 para tener cifras actualizadas.