Todos los días paso por el Parque Uruguay cuando voy hacia la chamba y siempre saludo la estatua del General José Artigas, prócer máximo de la República Oriental del Uruguay.
Hoy es 28 de agosto, fecha en que se conmemora la independencia de ese pequeño pero civilizado país de América. Por eso no me sorprendió ver que el General Artigas estaba flanqueado por las banderas uruguaya y mexicana, y que una corona de laurel descansaba junto a su pedestal.
Seguramente se preparaba un acto protocolario por parte de la embajada que está en la calle Hegel a escasas tres cuadras del parque.
Va un alegre y entrañable saludo a la patria de Eduardo Galeano.
Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de agosto de 2012
OFRENDA PARA ARTIGAS
Temas
Ciudad de México,
memorias,
Uruguay
Ubicación: Ciudad de México
Ciudad de México, D.F., México
miércoles, 22 de agosto de 2012
JOSE SANTIAGO ARREGUÍN HERNÁNDEZ
Nota necrológica.
Santiago nació el 24 de mayo de 1933 en El Salvador (Ranchito San José del Carmen), Salvatierra, Guanajuato y murió el 29 de junio de 2012 en la Ciudad de México.
Siendo aún adolescente emigró de El Ranchito para asentarse en el barrio de La Candelaria de Los Patos en la Ciudad de México. Allí se convirtió en admirador y seguidor de El Padre Chinchachoma. Sus vecinos casi no lo conocieron por su nombre, sino por el sobrenombre “Don Martín” o, en menor medida, como “Ángel”.
Todos los años visitaba Celaya durante las festividades de la Virgen de Tierras Negras (12 de enero) y de San Santiago Apóstol (25 de julio) donde por muchos años cantó Las Mañanitas escritas por él mismo.
Una de sus sobrinas lo describe así: “De personalidad carismática. Gente sencilla que llevó una vida austera y simple. Se reconciliaba con todos, deseaba paz entre los hombres. Con espíritu de pobreza y humildad, trataba a gente de todos los estratos sociales (políticos, artistas, vedettes, drogadictos, comerciantes, etc.). Su principal pasatiempo era escribir versos y hacer composiciones en modo somero gramaticalmente, ensalzando virtudes y mencionando motivos importantes para conmemorar algo de forma pública y brillante.”
En efecto, Santiago, fue un espíritu libre, sensible, desapegado y desinteresado. Su modo de vida austero rayaba en la indigencia.
En diciembre de 2011 su salud mermó. Con dificultades se trasladó a Celaya para cumplir con su tradicional visita al barrio de Tierras Negras. El 13 de enero de 2012 fue atendido en el Hospital Civil de Celaya, regresando a la Ciudad de México el día 15 de enero en contra de la voluntad de su familia.
El 29 de junio falleció. Sus vecinos reunieron fondos para cubrir los gastos funerarios y para impedir que su cadáver fuera donado a la Escuela de Medicina del IPN o que fuera enterrado en una fosa común.
Seis vecinos se encargaron de velar su cuerpo en la Iglesia de San Jerónimo, lugar donde él pasaba la mayor parte del tiempo, haciendo el aseo, arreglando los jardines y enseñando a los niños la doctrina católica cristiana. En algún tiempo, dicha iglesia estuvo a cargo del Padre Chinchachoma.
Llegado el 25 de julio, sus familiares en Celaya extrañaron su presencia en las festividades de San Santiago. Esperando lo peor, confirmaron sus sospechas al lograr comunicación con uno de sus vecinos.
El domingo 19 de agosto se celebró una misa en su memoria en la Iglesia de San Jerónimo, acudieron a ella algunos de sus amigos y unos familiares. Durante el sermón el ministro discurrió acerca de la valiosa sabiduría del sentido común, intuitiva y alejada del quehacer académico.
Sus restos yacen en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, lote A-4, línea 13, fosa 77. La placa de su tumba dice “ José Santiago Arreguín Hernández, poeta y promotor de la paz. Recuerdo de sus amigos y familiares”
Santiago nació el 24 de mayo de 1933 en El Salvador (Ranchito San José del Carmen), Salvatierra, Guanajuato y murió el 29 de junio de 2012 en la Ciudad de México.
Siendo aún adolescente emigró de El Ranchito para asentarse en el barrio de La Candelaria de Los Patos en la Ciudad de México. Allí se convirtió en admirador y seguidor de El Padre Chinchachoma. Sus vecinos casi no lo conocieron por su nombre, sino por el sobrenombre “Don Martín” o, en menor medida, como “Ángel”.
Todos los años visitaba Celaya durante las festividades de la Virgen de Tierras Negras (12 de enero) y de San Santiago Apóstol (25 de julio) donde por muchos años cantó Las Mañanitas escritas por él mismo.
Una de sus sobrinas lo describe así: “De personalidad carismática. Gente sencilla que llevó una vida austera y simple. Se reconciliaba con todos, deseaba paz entre los hombres. Con espíritu de pobreza y humildad, trataba a gente de todos los estratos sociales (políticos, artistas, vedettes, drogadictos, comerciantes, etc.). Su principal pasatiempo era escribir versos y hacer composiciones en modo somero gramaticalmente, ensalzando virtudes y mencionando motivos importantes para conmemorar algo de forma pública y brillante.”
En efecto, Santiago, fue un espíritu libre, sensible, desapegado y desinteresado. Su modo de vida austero rayaba en la indigencia.
En diciembre de 2011 su salud mermó. Con dificultades se trasladó a Celaya para cumplir con su tradicional visita al barrio de Tierras Negras. El 13 de enero de 2012 fue atendido en el Hospital Civil de Celaya, regresando a la Ciudad de México el día 15 de enero en contra de la voluntad de su familia.
El 29 de junio falleció. Sus vecinos reunieron fondos para cubrir los gastos funerarios y para impedir que su cadáver fuera donado a la Escuela de Medicina del IPN o que fuera enterrado en una fosa común.
Seis vecinos se encargaron de velar su cuerpo en la Iglesia de San Jerónimo, lugar donde él pasaba la mayor parte del tiempo, haciendo el aseo, arreglando los jardines y enseñando a los niños la doctrina católica cristiana. En algún tiempo, dicha iglesia estuvo a cargo del Padre Chinchachoma.
Llegado el 25 de julio, sus familiares en Celaya extrañaron su presencia en las festividades de San Santiago. Esperando lo peor, confirmaron sus sospechas al lograr comunicación con uno de sus vecinos.
El domingo 19 de agosto se celebró una misa en su memoria en la Iglesia de San Jerónimo, acudieron a ella algunos de sus amigos y unos familiares. Durante el sermón el ministro discurrió acerca de la valiosa sabiduría del sentido común, intuitiva y alejada del quehacer académico.
Sus restos yacen en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, lote A-4, línea 13, fosa 77. La placa de su tumba dice “ José Santiago Arreguín Hernández, poeta y promotor de la paz. Recuerdo de sus amigos y familiares”
martes, 1 de marzo de 2011
Sawabona... Shikoba
Hace unos días, una amiga escribió en su perfil de Facebook Sawabona, y otra amiga contestó Shikoba.
Sawabona significa "Yo te respeto, yo te valoro y tú eres importante para mí"; Shikoba significa "Entonces yo existo para ti".
Es un hermoso saludo, encierra en dos palabras un mensaje esperanzador de amor, entendimiento y concordia. Además de que pone de manifiesto que construímos nuestra identidad a partir de la mirada del otro, tal como ya lo ha enunciado el psicoanálisis.
Debo confesar que me carga de dicha y alegría atestiguar cómo dos seres humanos se saludan y se reconocen sin tapujos de esa manera :)
Hasta aquí todo va muy bien. Mi problema comienza cuando a todo le quiero encontrar explicación.
Mi primera pregunta es ¿en qué idioma está ese saludo?
No lo sabemos. Sólo se dice que es un idioma hablado en el sur de África. Pero tan sólo Sudáfrica tiene 11 idiomas oficiales, ¿cuántos más se hablarán no oficialmente?, además existen otros países en el sur de África, ¿a cuál de ellos pertenecerá tan bello idioma?
Otra pregunta es ¿cuál es la fuente de esa información?
Hasta el momento, sólo he sabido que ese saludo circula en varias presentaciones de PowerPoint que saturan como spam nuestros correos. También, he podido colegir que el saludo es citado en alguno de los libros de Osho, aquel fallecido líder indú de una secta norteamericana perseguida mundialmente por evasión de impuestos, enriquecimiento inexplicable, secuestro, y cuya elite hace uso indiscriminado e intimidatorio de armas de fuego de gran calibre.
Sin embargo el significado del saludo es tan sublime, que estoy dispuesto a dejar de formular mis insidiosas preguntas.
De hoy en adelante, si alguien me pregunta por el idioma, responderé sin asomo de duda que está en Klingon.
Sin más: SAWABONA
Sawabona significa "Yo te respeto, yo te valoro y tú eres importante para mí"; Shikoba significa "Entonces yo existo para ti".
Es un hermoso saludo, encierra en dos palabras un mensaje esperanzador de amor, entendimiento y concordia. Además de que pone de manifiesto que construímos nuestra identidad a partir de la mirada del otro, tal como ya lo ha enunciado el psicoanálisis.
Debo confesar que me carga de dicha y alegría atestiguar cómo dos seres humanos se saludan y se reconocen sin tapujos de esa manera :)
Hasta aquí todo va muy bien. Mi problema comienza cuando a todo le quiero encontrar explicación.
Mi primera pregunta es ¿en qué idioma está ese saludo?
No lo sabemos. Sólo se dice que es un idioma hablado en el sur de África. Pero tan sólo Sudáfrica tiene 11 idiomas oficiales, ¿cuántos más se hablarán no oficialmente?, además existen otros países en el sur de África, ¿a cuál de ellos pertenecerá tan bello idioma?
Otra pregunta es ¿cuál es la fuente de esa información?
Hasta el momento, sólo he sabido que ese saludo circula en varias presentaciones de PowerPoint que saturan como spam nuestros correos. También, he podido colegir que el saludo es citado en alguno de los libros de Osho, aquel fallecido líder indú de una secta norteamericana perseguida mundialmente por evasión de impuestos, enriquecimiento inexplicable, secuestro, y cuya elite hace uso indiscriminado e intimidatorio de armas de fuego de gran calibre.
Sin embargo el significado del saludo es tan sublime, que estoy dispuesto a dejar de formular mis insidiosas preguntas.
De hoy en adelante, si alguien me pregunta por el idioma, responderé sin asomo de duda que está en Klingon.
Sin más: SAWABONA
martes, 30 de noviembre de 2010
DE LA TALLA 5 A LA TALLA 0
El día 13 de noviembre, andaba vagando en Celaya.
Visité la exposición temporal "Evocaciones de un Movimiento Armado" que se encuentra albergada en la Galería Jorge Alberto Manrique y Puerta de Oro del Bajío de la Casa de la Cultura de Celaya.
La exposición recopila objetos, documentos, pinturas y fotografías alusivas a la Revolución Mexicana con la finalidad de mostrar al público la participación de la población y las características de la vida cotidiana de aquellos años.
Muchos fueron los objetos que capturaron mi atención. Sin embargo, sólo haré alusión a uno de ellos.


Se trata de un corsé talla 5 que era utilizado por las mujeres de aquella época para cumplir con los cánones estéticos y de moda. La información sobre este corsé, indica que "Con frecuencia, cuando estaba muy apretado,las mujeres podían desmayarse o incluso, podía romper algunas costillas."
Para nadie es un secreto que durante centurias las mujeres han estado sometidas a humillantes y peligrosas prácticas y normas estéticas, pero me resulta muy llamativo que la obsesión por la delgadez extrema de nuestros días haga palidecer a la de aquellas épocas.
Es impresionante que aunque el antiguo corsé sea de talla 5, aún así parece muy holgado para el actual maniquí que lo porta.
¿Hacia donde vamos?, ¿el ideal es la talla 0?, ¿la mujer ideal de nuestros tiempos es la que tiende a la inexistencia?
Visité la exposición temporal "Evocaciones de un Movimiento Armado" que se encuentra albergada en la Galería Jorge Alberto Manrique y Puerta de Oro del Bajío de la Casa de la Cultura de Celaya.
La exposición recopila objetos, documentos, pinturas y fotografías alusivas a la Revolución Mexicana con la finalidad de mostrar al público la participación de la población y las características de la vida cotidiana de aquellos años.
Muchos fueron los objetos que capturaron mi atención. Sin embargo, sólo haré alusión a uno de ellos.
Se trata de un corsé talla 5 que era utilizado por las mujeres de aquella época para cumplir con los cánones estéticos y de moda. La información sobre este corsé, indica que "Con frecuencia, cuando estaba muy apretado,las mujeres podían desmayarse o incluso, podía romper algunas costillas."
Para nadie es un secreto que durante centurias las mujeres han estado sometidas a humillantes y peligrosas prácticas y normas estéticas, pero me resulta muy llamativo que la obsesión por la delgadez extrema de nuestros días haga palidecer a la de aquellas épocas.
Es impresionante que aunque el antiguo corsé sea de talla 5, aún así parece muy holgado para el actual maniquí que lo porta.
¿Hacia donde vamos?, ¿el ideal es la talla 0?, ¿la mujer ideal de nuestros tiempos es la que tiende a la inexistencia?
miércoles, 19 de mayo de 2010
LOS PORTALES PARA ENCONTRAR PAREJA EN INTERNET
Recientemente recogí la opinión de algunos amigos respecto al uso de los sitios de citas por internet para conocer amistades y potenciales parejas. Después de mi consulta nada parecía favorable a estos sitios.
La principal objeción que encontré es que en ellos se pierde la espontaneidad y que no hay espacio para la química que envuelve una relación.
Encontré también la creencia de que quien recurre a sitios como Match o MexicanCupid es una persona desesperada que ha perdido toda esperanza de relacionarse con el mundo.
Mi opinión es contraria a la de mis amigos.
Alegar falta de espontaneidad tiene su origen en la idea romántica de que es el amor el que te encuentra, y no que uno busca al amor.
Igualmente, buscar la química en la interfase de una computadora es precipitado o ingenuo; la química es de capital importancia, pero habrá que corroborarla hasta el momento de estar frente a frente con la potencial pareja. Los usuarios de Match o MexicanCupid parecen ser muy concientes de esto último, pues en sus perfiles es muy frecuente encontrar frases como "Busco amistad, si se da algo más, ya veremos".
No dudo que existan personas cuyo mundo se reduce al monitor de su computadora, pero creo que son muy pocas. En general, ser usuario de los sitos de citas no te lleva a renunciar a buscar amistades en los ambientes cotidianos como podrían ser el trabajo, la escuela, el vecindario, el gimnasio, los clubes artísticos, los bares y hasta el súper de la esquina.
Tampoco son refugio y consuelo para desesperados en cuestiones del amor. Quien tiene éxito en el vecindario, tambien lo tendrá en internet; y la odiosa que ahuyenta a los hombres, tarde o temprano también los ahuyentará por internet.
Match o MexicanCupid son una opción más.
Y si lo pensamos un poco, resultan una herramienta idónea. Se trata de personas que tienen un objetivo en común: encontrar pareja. Son personas disponibles y dispuestas, lo que no sucede en otros ámbitos donde, por decir algo, la del trabajo está casada, la de la escuela tiene novio, la vecina es lesbiana, la del gimnasio es misántropa y la del club es misándrica.
Podríamos agrupar en tres grandes rubros igualmente importantes a los factores presentes en el éxito de una relación: Atracción física, compatibilidad de valores, y compatibilidad de intereses. En cualquier lugar siempre filtramos a los posibles candidatos o candidatas, y en los sitios de citas también. Al igual que en un encuentro casual en el súper sabemos si alguien será o no de nuestro interés, en internet también. Estos sitios especializados son sólo el lugar de encuentro, la seducción y el conocimiento del otro vendrán después.
En fin, eso creo. Tendré que comprobarlo con la experiencia... luego NO les cuento :)
La principal objeción que encontré es que en ellos se pierde la espontaneidad y que no hay espacio para la química que envuelve una relación.
Encontré también la creencia de que quien recurre a sitios como Match o MexicanCupid es una persona desesperada que ha perdido toda esperanza de relacionarse con el mundo.
Mi opinión es contraria a la de mis amigos.
Alegar falta de espontaneidad tiene su origen en la idea romántica de que es el amor el que te encuentra, y no que uno busca al amor.
Igualmente, buscar la química en la interfase de una computadora es precipitado o ingenuo; la química es de capital importancia, pero habrá que corroborarla hasta el momento de estar frente a frente con la potencial pareja. Los usuarios de Match o MexicanCupid parecen ser muy concientes de esto último, pues en sus perfiles es muy frecuente encontrar frases como "Busco amistad, si se da algo más, ya veremos".
No dudo que existan personas cuyo mundo se reduce al monitor de su computadora, pero creo que son muy pocas. En general, ser usuario de los sitos de citas no te lleva a renunciar a buscar amistades en los ambientes cotidianos como podrían ser el trabajo, la escuela, el vecindario, el gimnasio, los clubes artísticos, los bares y hasta el súper de la esquina.
Tampoco son refugio y consuelo para desesperados en cuestiones del amor. Quien tiene éxito en el vecindario, tambien lo tendrá en internet; y la odiosa que ahuyenta a los hombres, tarde o temprano también los ahuyentará por internet.
Match o MexicanCupid son una opción más.
Y si lo pensamos un poco, resultan una herramienta idónea. Se trata de personas que tienen un objetivo en común: encontrar pareja. Son personas disponibles y dispuestas, lo que no sucede en otros ámbitos donde, por decir algo, la del trabajo está casada, la de la escuela tiene novio, la vecina es lesbiana, la del gimnasio es misántropa y la del club es misándrica.
Podríamos agrupar en tres grandes rubros igualmente importantes a los factores presentes en el éxito de una relación: Atracción física, compatibilidad de valores, y compatibilidad de intereses. En cualquier lugar siempre filtramos a los posibles candidatos o candidatas, y en los sitios de citas también. Al igual que en un encuentro casual en el súper sabemos si alguien será o no de nuestro interés, en internet también. Estos sitios especializados son sólo el lugar de encuentro, la seducción y el conocimiento del otro vendrán después.
En fin, eso creo. Tendré que comprobarlo con la experiencia... luego NO les cuento :)
domingo, 9 de mayo de 2010
SONRISAS Y SONROJOS
Existe una bibliotecaria de ojos brillantes y sonrisa pícara.
Hace unos días, al ingresar a la biblioteca, percibí un fuerte olor a perfume. La fragancia no era nada fuera de lo común, sin embargo, no quise perder la oportunidad de hacer un cumplido a la dueña de esos ojos, quizá así refrescaría mi caluroso día con una de sus sonrisas:
- ¡Fulanita, qué rico perfume! No lo había notado hasta hoy.
Pero no obtuve una sonrisa por respuesta, más bien se trató de una aguda risilla burlona:
- Ji ji ji, no es mío. Es de mengano que vino a ponerse perfume y dejó todo oloroso.
Sólo alcancé a balbucear algo así:
- Ah, no sabía... pues qué pena... es que, con el calor... y el ventilador hacia acá... yo pensé...
Yo le regalé un sonrojo, y ahora sí, ella me dió su sonrisa.
Me fui apenado, pero contento.
Contento porque ella agregó un pilón a la sonrisa. En esta ocasión rubricó su regalo con un leve mordisco de labio inferior :)
Claro... ahora sé que también existen menganos que gustan de dejar sus aromas en la biblioteca. ¡Qué estudiosos! :/
Hace unos días, al ingresar a la biblioteca, percibí un fuerte olor a perfume. La fragancia no era nada fuera de lo común, sin embargo, no quise perder la oportunidad de hacer un cumplido a la dueña de esos ojos, quizá así refrescaría mi caluroso día con una de sus sonrisas:
- ¡Fulanita, qué rico perfume! No lo había notado hasta hoy.
Pero no obtuve una sonrisa por respuesta, más bien se trató de una aguda risilla burlona:
- Ji ji ji, no es mío. Es de mengano que vino a ponerse perfume y dejó todo oloroso.
Sólo alcancé a balbucear algo así:
- Ah, no sabía... pues qué pena... es que, con el calor... y el ventilador hacia acá... yo pensé...
Yo le regalé un sonrojo, y ahora sí, ella me dió su sonrisa.
Me fui apenado, pero contento.
Contento porque ella agregó un pilón a la sonrisa. En esta ocasión rubricó su regalo con un leve mordisco de labio inferior :)
Claro... ahora sé que también existen menganos que gustan de dejar sus aromas en la biblioteca. ¡Qué estudiosos! :/
viernes, 1 de enero de 2010
PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO
martes, 8 de diciembre de 2009
LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 12 DEL METRO
La línea 12 del metro pasará muy cerca de mi casa.
Desde hace por lo menos 4 meses se sienten pequeños temblores a toda hora. La primera vez pensé que era uno más de los sismos de muy baja intensidad que frecuentemente se presentan en el Valle de México. Después, cuando me percaté de que los temblores iban y venían con gran frecuencia, pensé que podrían deberse al paso de vehículos pesados en la calle, además no eran como la mayoría de los sismos que nos llegan desde las costas de Guerrero o Oaxaca, de tipo oscilatorio, que nos hacen sentir que el piso se mueve al compás de un suave oleaje. Más bien se sienten como un muy leve sacudimiento de arriba a abajo, creo que estos movimientos son llamados de tipo trepidatorio.
Hasta después caí en cuenta de que tales mini-sismos se debían a la construcción de la línea 12 del metro. Imagino que varios metros debajo de la superficie los constructores utilizan gigantescos taladros para excavar los túneles por los que correrán los vagones naranjas de nuestro metro.
Luego, hace más o menos dos meses, la circulación vehicular en la avenida fue interrumpida, llegó maquinaria de construcción para excavar y un ejército de obreros acampó en la calle. Los trabajadores construyen día y noche lo que será una de las estaciones de la nueva línea. En un principio hubo cortes de los servicios de agua y energía eléctrica, pero una vez que cambiaron el cableado y la tubería todo marchó con normalidad.
Dijeron que las obras en ese lugar durarían 14 meses. Hay mucho polvo y el ruido de la maquinaria es incesante, pero es una obra muy importante para toda la ciudadanía, así que no tengo objeción alguna en soportar esos pequeños inconvenientes.
No creo que los comerciantes del lugar piensen lo mismo que yo. Creo que el polvo, el ruido y el cierre de la circulación ha alejado sensiblemente a los clientes habituales. Sólo algunos negocios han tenido la oportunidad de incrementar su clientela, por ejemplo, una estética otorga un precio especial a los albañiles que deseen cortarse el pelo, las fondas cercanas atienden a los ingenieros y técnicos, la panadería ahora vende cientos de teleras para los albañiles que hacen sus propias tortas, y las tiendas misceláneas también han incrementado las ventas de bebidas y latas de atún, entre otras cosas. Pero los comerciantes de otros giros ya no atienden ni a una mosca. Espero que dentro del presupuesto de la obra el gobierno haya contemplado otorgar una compensación a los comerciantes afectados.
Me repito mil veces para convencerme: "Sí, es molesto vivir en una ciudad en obra, pero el beneficio es grande y para todos. A todos nos beneficia una línea más de transporte público y se crean miles de empleos en medio de esta aciaga crisis. Es bueno vivir en esta ciudad de la esperanza y en movimiento."
Desde hace por lo menos 4 meses se sienten pequeños temblores a toda hora. La primera vez pensé que era uno más de los sismos de muy baja intensidad que frecuentemente se presentan en el Valle de México. Después, cuando me percaté de que los temblores iban y venían con gran frecuencia, pensé que podrían deberse al paso de vehículos pesados en la calle, además no eran como la mayoría de los sismos que nos llegan desde las costas de Guerrero o Oaxaca, de tipo oscilatorio, que nos hacen sentir que el piso se mueve al compás de un suave oleaje. Más bien se sienten como un muy leve sacudimiento de arriba a abajo, creo que estos movimientos son llamados de tipo trepidatorio.
Hasta después caí en cuenta de que tales mini-sismos se debían a la construcción de la línea 12 del metro. Imagino que varios metros debajo de la superficie los constructores utilizan gigantescos taladros para excavar los túneles por los que correrán los vagones naranjas de nuestro metro.
Luego, hace más o menos dos meses, la circulación vehicular en la avenida fue interrumpida, llegó maquinaria de construcción para excavar y un ejército de obreros acampó en la calle. Los trabajadores construyen día y noche lo que será una de las estaciones de la nueva línea. En un principio hubo cortes de los servicios de agua y energía eléctrica, pero una vez que cambiaron el cableado y la tubería todo marchó con normalidad.
Dijeron que las obras en ese lugar durarían 14 meses. Hay mucho polvo y el ruido de la maquinaria es incesante, pero es una obra muy importante para toda la ciudadanía, así que no tengo objeción alguna en soportar esos pequeños inconvenientes.
No creo que los comerciantes del lugar piensen lo mismo que yo. Creo que el polvo, el ruido y el cierre de la circulación ha alejado sensiblemente a los clientes habituales. Sólo algunos negocios han tenido la oportunidad de incrementar su clientela, por ejemplo, una estética otorga un precio especial a los albañiles que deseen cortarse el pelo, las fondas cercanas atienden a los ingenieros y técnicos, la panadería ahora vende cientos de teleras para los albañiles que hacen sus propias tortas, y las tiendas misceláneas también han incrementado las ventas de bebidas y latas de atún, entre otras cosas. Pero los comerciantes de otros giros ya no atienden ni a una mosca. Espero que dentro del presupuesto de la obra el gobierno haya contemplado otorgar una compensación a los comerciantes afectados.
Me repito mil veces para convencerme: "Sí, es molesto vivir en una ciudad en obra, pero el beneficio es grande y para todos. A todos nos beneficia una línea más de transporte público y se crean miles de empleos en medio de esta aciaga crisis. Es bueno vivir en esta ciudad de la esperanza y en movimiento."

Temas
Ciudad de México,
memorias,
metro,
México
martes, 12 de mayo de 2009
POR LA ZONA ROSA
jueves, 23 de abril de 2009
UN REGALO DE LOS TAIBO

Hoy estoy muy contento: Dos libros que pertenecieron a la biblioteca de Paco Ignacio Taibo I ahora han encontrado nuevo hogar en mi librero.
Paco Ignacio Taibo I falleció el pasado 13 de noviembre.
Según cuenta su hijo mayor, Paco Ignacio Taibo II, la familia decidió desarticular la biblioteca de su padre. Los libros, notas, manuscritos y originales de Taibo I los conservó su viuda, Maricarmen Mahojo; la biblioteca de poesía la organizó su hijo Benito Taibo y la entregó a La Casa del Poeta; la basta biblioteca de cine la organizó su hijo Carlos Taibo y fue entregada a la Cineteca Nacional; la biblioteca de temas asturianos fue cedida al Ateneo Republicano Español; y la biblioteca de gastronomía, los diccionarios y las enciclopedias fueron vendidas.
El resto, casi 6,000 volúmenes - según pude escuchar -, la familia decidió que fueran donados a los lectores que estuvieran interesados en ellos en el marco del festival "Para la leer en libertad" organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal con motivo del Día del Libro.
La entrega se realizó hoy, 23 de abril, por la mañana en la Glorieta del metro Insurgentes. Aquellas personas que llevaran un ejemplar de El Periódico tendrían derecho a llevarse dos ejemplares.
A mí me tocaron los siguientes libros:
La novela "Autor Anónimo" de Felipe Galván publicada en 2007 por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, de la cual no tenía noticia y con gusto leeré.
Y un ejemplar de "Macbeth" de Guillermo (sí, dice Guillermo, en castellano) Shakespeare publicado en 1949 en Buenos Aires por Editorial TOR, la traducción es de D. M. Menéndez Pelayo. Es curioso que en el aniversario luctuoso de Shakespeare me hayan regalado una de sus obras :)
Pueden estar seguros los deudos de Paco Ignacio Taibo I que sus libros seguirán siendo de utilidad. Qué compartidos y qué generosos; es una actitud muy contrastante con la mía que guardo con enorme celo mis libros y se preocupa en exceso cuando presto alguno. Aprenderé a ser generoso y desprendido.
FAMILIA TAIBO: GRACIAS.
En la fotografía que encabeza esta entrada aparece Paco Ignacio Taibo II durante la entrega de los libros.
viernes, 10 de abril de 2009
MOVIMIENTO CIUDADANO

Varios amigos me han externado su confusión respecto a la relación de nuestro presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con los partdidos políticos que conformaron la Alianza Por el Bien de Todos en las elecciones federales de 2006.
Me han preguntado "¿López Obrador ya es de Convergencia?", "Entonces, ¿López Obrador ya se salió del PRD?". Creo que no sería mala idea responder a las inquietudes de mis amigos a través de este espacio para que todo aquel que este interesado pueda darles un vistazo.
Por principio de cuentas hay que aclarar que el Gobierno Légítimo que encabeza AMLO tiene un respaldo popular y ciudadano que trasciende a los partidos políticos. Los partidos sólo son los intermediarios que exponen las propuestas del Gobierno Legítimo ante las instituciones políticas, en especial ante el Congreso de la Unión.
Son tres los partidos que han apoyado a nuestro movimiento: el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia Democrática (CD).
En las elecciones federales que tendrán lugar el 5 de julio de este año, y que renovarán a los integrantes de la cámara de diputados y de senadores, el PRD, el PT y CD presentarán sus candidatos de manera separada. Nosotros como ciudadanos depositaremos nuestro voto a favor del candidato que consideremos más acorde a nuestras convicciones.
Nuestro presidente legítimo, como cualquier ciudadano, apoyará a los candidatos de su preferencia sin importar el membrete partidista al que pertenezcan. Esto no implica que haya renunciado a su militancia perredista. Se trata de escoger y apoyar a los mejores candidatos para que sean nuestros representantes en el poder legislativo.
AMLO a declarado que él apoyará las campañas de algunos candidatos a diputados y senadores postulados por distintos partidos. En términos generales ha señalado que en el sur del país acompañará a los candidatos de CD, en el norte a los del PT, y en la Ciudad de México y el Estado de México hará lo propio con los candidatos perredistas.
Recordemos que el objetivo de nuestro movimiento es transformar la vida pública de nuestro país por la vía pacífica, por ello es un movimiento que no puede reducirse a una lucha partidista. En las asambleas o en los mítines del movimiento pueden encontarse militantes de varios partidos o gente sin partido, todos con el objetivo de moralizar la política y propiciar la justicia social.
Por cierto, AMLO visitó recientemente las 16 delegaciones del Distrito Federal y tuve la oportunidad de asistir a la reunión que se llevó a cabo en la colonia Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán (la foto que encabeza esta nota la tomé en esa ocasión). En el templete estuvieron acompañando a AMLO, entre otros, la ciudadana Elena Poniatowska, el perredista Alejandro Encinas, y entre la masa estuvimos muchos otros ciudadanos, algunos de una asociación civil que no recuerdo su nombre, otros muchos de CD y unos cuantos petistas. El nuestro es un movimiento plural y ciudadano.
Temas
AMLO,
Ciudad de México,
Convergencia,
Gobierno Legítimo,
memorias,
México,
política,
PRD,
PT
lunes, 15 de septiembre de 2008
33
Hay números que gozan de una extraña popularidad.
Uno de esos números es el 33.
¿Qué tiene de especial ese enigmático número?
A los cristianos les gustó ese número para señalar la muerte de su mítico líder y su ascenso al mundo divino. Por otra parte a la masonería, en la vertiente del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, le pareció bien dividir en 33 grados la carrera masónica.
Sin duda, para descifrar el misterio que envuelve al 33 tenemos que recurrir a un número más famoso aún: el 3.
Estamos invadidos por las triadas.
Osiris, Isis y Horus.
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Tesis, Antítesis y Síntesis.
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Primera, Segunda y Tercera persona.
Aprendiz, Compañero y Maestro.
Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Municipio, Estado, Federación.
Etcétera, etcétera, etcétera.
Sin duda el 3 es un número simpático.
La numerología, es decir, la necesidad de buscarle peculiaridades a los números no es nueva. Sus orígenes se pierden en la oscuridad de la prehistoria.
Sin embargo los griegos - y en particular los Pitagóricos - le dieron a la numerología un estatus respetable. Ellos consideraban al mundo como un número, y como tal, el mundo era algo que se podía conocer, calcular, predecir o explicar.
Los Pitagóricos consideraban que en el Todo cohabitan dos elementos: lo par y lo impar, es decir, algo ilimitado y algo limitado, algo indeterminado y algo determinado. Ese todo era la unidad, lo único, lo Uno. El uno procede de ambos elementos, pues es a la vez par e impar.
Además los Pitagóricos consideraban a los números en términos espaciales. El 1 era el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, y el 4 el volumen. De esta manera, todas las cosas serían números, es decir, puntos situados en un espacio que observados globalmente constituyen un número. El mundo resultaría de la combinación infinita de un origen (el punto) y tres dimensiones (la línea, la superficie y el volumen)
Con estos 4 primeros números formaron el símbolo místico llamado Tetraktys que representa la totalidad en movimiento ya que completa el ciclo de los 9 primeros números volviendo a la unidad (en un sistema decimal, cabe señalar): 1+2+3+4=10 (10 --> 1+0=1)

1 = La Unidad, lo divino, el origen, el Ser inmanifestado, sólo potencia.
2 = La Diada, la división de la unidad, lo celeste y lo infernal, lo masculino y lo femenino, el conflicto, la contradicción.
3 = La Triada, lo celeste, lo terrenal y lo infernal, la resolución del conflicto dual, la creación.
4 = El Cuaternario, los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, fuente de la energía, el mundo material.
10 = La Década, la totalidad del universo, la suma de los cuatro números en acción, el movimiento, la vuelta al origen.
Ahora que recuerdo, también el Árbol de la Vida de la Cábala judía tiene 10 Sefirot. Pero eso será motivo de otra entrada.
Los Pitagóricos, como ya hemos visto, no eran sólo numerólogos sino también geómetras. La representación gráfica del número 3 fue el triángulo equilátero, quizá por situar sus vértices en tres puntos equidistantes.
Desde entonces - en realidad, desde mucho antes porque los Pitagóricos sólo formalizaron los conocimientos de sus predecesores egipcios - el triángulo (3) ha simbolizado al Ser manifestado. Ya no es sólo el Ser en potencia simbolizado por el 1, o el conflicto de la dualidad simbolizado por el 2.
La tradición hermeneuta ha dictado que el triángulo colocado con un vértice hacia abajo (triángulo invertido) significa justamente la creación, es decir, la manifestación del Ser, o "El Verbo Encarnado" como dirían los cristianos. Sobre los motivos para esta particular disposición del vértice sólo podemos especular. Quizá se debe a la tendencia de situar lo divino, lo superior, lo ideal, en los cielos o en las alturas. De esta manera el triángulo significaría la acción divina descendiendo a lo terreno.
Como ejemplo muy ilustrativo del uso de este símbolo encontré este retablo del siglo XVI alojado en el monasterio cisterciense de Santa María de la Caridad en Tulebras, Navarra, España que ilustra dos veces la trinidad: Una en el rostro trifronte de Jesús y otra en el triángulo invertido.

Por oposición, si encontamos un vértice del triángulo en la parte superior - al estilo de una pirámide - el significado del símbolo representaría la propensión de lo humano hacia la divinidad.
Además, considerando que el 3 contiene al 1 y al 2 (1+2=3), éste tendría en su naturaleza una faceta masculina y otra femenina. Tradicionalmente el triángulo invertido se ha utilizado para representar lo masculino, y el triángulo basal a lo femenino.
Tenemos entonces dos números 3: un varoncito y una damita. Es aquí donde surge el simbolismo del número 33.
No se trata de la suma 3+3 cuyo resultado sería 6 (Por ahí cuenta un bonito libro que el hombre se creó el sexto día, ¿no?). Se trata de indicar la acción conjunta de los dos principios, el acto creativo o creador, de la unión perfecta entre lo masculino y lo femenino.
Claro, esto no significa que cuando un hombre y una mujer se unen perfectamente rocen lo sublime del acto creativo y se conviertan en dioses; a lo más que pueden aspirar es a convertirse en padres :)
Existen vistosas representaciones gráficas del número 33.
Una de las más famosas es la Estrella de David que se forma entrecruzando los dos triángulos. Nadie puede negar que la bandera israelita luce más atractiva y enigmática con este par de triángulos que si sólo tuviera un gigantesco número 33 en su lugar.

También la escuadra y el compás, símbolos masónicos por antonomasia, aluden a este encuentro entre lo humano y lo divino. Sólo que se encuentran un poco más disimulados. El compás, ese instrumento que sirve para trazar circunferencias, representa lo espiritual y la escuadra lo material.

Esa es la magia del número 33.
Ahora volvamos a dar un vistazo a la fotografía del retablo. Si observamos cuidadosamente nos percataremos de que también se trata de un 33. La trinidad se encuentra representada dos veces: Una en su vertiente masculina con el triángulo invertido, y otra en su vertiente femenina (carnal, terrenal) con el Jesús de tres rostros.
Intuímos que existen más simbolismos en esa pintura, pero la mala resolución de la imagen nos impide leer qué dicen los costados del triángulo y cada una de las esferas que Jesús sostiene en sus manos. Tampoco podemos saber cuántos personajes rodean la imagen porque ésta se encuentra recortada. Sólo pueden verse 5 de ellos y suponemos que deben existir otros 5 al otro costado.
Sólo podemos adivinar que en el centro del triángulo invertido se encuentran el monogama JHS que tiene muchos significados pero que en su interpretación más profana significa "Jesús Salvador de los Hombres" en latín.
Y ya encarrerados podemos observar que en el interior del triángulo se encuentra una horqueta que también goza de múltiples interpretaciones, entre ellas el libre albedrío, la opción entre dos caminos, el bien o el mal. Justo en el centro de la horqueta se encuentra el monograma de Jesús, a medio camino entre lo terreno y lo celestial. Quizá esa es una de las razones por las que los cristianos hayan optado por afrimar que su mítico líder murió a los 33 años.
Por cierto, hablando de horquetas, la organización de ultraderecha denominada Yunque a adoptado como una de sus insignias una horqueta entrecruzada con una cruz invertida. Aquí la tienen.

Bueno, todo lo anterior fue para decir que el número 33 me parece muy chido.
Hoy, 15 de septiembre de 2008, siendo las 23:45 horas, tiempo de la Ciudad de México declaro oficialmente publicada esta entrada deseando que la vida les sea leve y les haga felices :)
Uno de esos números es el 33.
¿Qué tiene de especial ese enigmático número?
A los cristianos les gustó ese número para señalar la muerte de su mítico líder y su ascenso al mundo divino. Por otra parte a la masonería, en la vertiente del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, le pareció bien dividir en 33 grados la carrera masónica.
Sin duda, para descifrar el misterio que envuelve al 33 tenemos que recurrir a un número más famoso aún: el 3.
Estamos invadidos por las triadas.
Osiris, Isis y Horus.
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Tesis, Antítesis y Síntesis.
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Primera, Segunda y Tercera persona.
Aprendiz, Compañero y Maestro.
Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Municipio, Estado, Federación.
Etcétera, etcétera, etcétera.
Sin duda el 3 es un número simpático.
La numerología, es decir, la necesidad de buscarle peculiaridades a los números no es nueva. Sus orígenes se pierden en la oscuridad de la prehistoria.
Sin embargo los griegos - y en particular los Pitagóricos - le dieron a la numerología un estatus respetable. Ellos consideraban al mundo como un número, y como tal, el mundo era algo que se podía conocer, calcular, predecir o explicar.
Los Pitagóricos consideraban que en el Todo cohabitan dos elementos: lo par y lo impar, es decir, algo ilimitado y algo limitado, algo indeterminado y algo determinado. Ese todo era la unidad, lo único, lo Uno. El uno procede de ambos elementos, pues es a la vez par e impar.
Además los Pitagóricos consideraban a los números en términos espaciales. El 1 era el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, y el 4 el volumen. De esta manera, todas las cosas serían números, es decir, puntos situados en un espacio que observados globalmente constituyen un número. El mundo resultaría de la combinación infinita de un origen (el punto) y tres dimensiones (la línea, la superficie y el volumen)
Con estos 4 primeros números formaron el símbolo místico llamado Tetraktys que representa la totalidad en movimiento ya que completa el ciclo de los 9 primeros números volviendo a la unidad (en un sistema decimal, cabe señalar): 1+2+3+4=10 (10 --> 1+0=1)

1 = La Unidad, lo divino, el origen, el Ser inmanifestado, sólo potencia.
2 = La Diada, la división de la unidad, lo celeste y lo infernal, lo masculino y lo femenino, el conflicto, la contradicción.
3 = La Triada, lo celeste, lo terrenal y lo infernal, la resolución del conflicto dual, la creación.
4 = El Cuaternario, los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, fuente de la energía, el mundo material.
10 = La Década, la totalidad del universo, la suma de los cuatro números en acción, el movimiento, la vuelta al origen.
Ahora que recuerdo, también el Árbol de la Vida de la Cábala judía tiene 10 Sefirot. Pero eso será motivo de otra entrada.
Los Pitagóricos, como ya hemos visto, no eran sólo numerólogos sino también geómetras. La representación gráfica del número 3 fue el triángulo equilátero, quizá por situar sus vértices en tres puntos equidistantes.
Desde entonces - en realidad, desde mucho antes porque los Pitagóricos sólo formalizaron los conocimientos de sus predecesores egipcios - el triángulo (3) ha simbolizado al Ser manifestado. Ya no es sólo el Ser en potencia simbolizado por el 1, o el conflicto de la dualidad simbolizado por el 2.
La tradición hermeneuta ha dictado que el triángulo colocado con un vértice hacia abajo (triángulo invertido) significa justamente la creación, es decir, la manifestación del Ser, o "El Verbo Encarnado" como dirían los cristianos. Sobre los motivos para esta particular disposición del vértice sólo podemos especular. Quizá se debe a la tendencia de situar lo divino, lo superior, lo ideal, en los cielos o en las alturas. De esta manera el triángulo significaría la acción divina descendiendo a lo terreno.
Como ejemplo muy ilustrativo del uso de este símbolo encontré este retablo del siglo XVI alojado en el monasterio cisterciense de Santa María de la Caridad en Tulebras, Navarra, España que ilustra dos veces la trinidad: Una en el rostro trifronte de Jesús y otra en el triángulo invertido.

Por oposición, si encontamos un vértice del triángulo en la parte superior - al estilo de una pirámide - el significado del símbolo representaría la propensión de lo humano hacia la divinidad.
Además, considerando que el 3 contiene al 1 y al 2 (1+2=3), éste tendría en su naturaleza una faceta masculina y otra femenina. Tradicionalmente el triángulo invertido se ha utilizado para representar lo masculino, y el triángulo basal a lo femenino.
Tenemos entonces dos números 3: un varoncito y una damita. Es aquí donde surge el simbolismo del número 33.
No se trata de la suma 3+3 cuyo resultado sería 6 (Por ahí cuenta un bonito libro que el hombre se creó el sexto día, ¿no?). Se trata de indicar la acción conjunta de los dos principios, el acto creativo o creador, de la unión perfecta entre lo masculino y lo femenino.
Claro, esto no significa que cuando un hombre y una mujer se unen perfectamente rocen lo sublime del acto creativo y se conviertan en dioses; a lo más que pueden aspirar es a convertirse en padres :)
Existen vistosas representaciones gráficas del número 33.
Una de las más famosas es la Estrella de David que se forma entrecruzando los dos triángulos. Nadie puede negar que la bandera israelita luce más atractiva y enigmática con este par de triángulos que si sólo tuviera un gigantesco número 33 en su lugar.

También la escuadra y el compás, símbolos masónicos por antonomasia, aluden a este encuentro entre lo humano y lo divino. Sólo que se encuentran un poco más disimulados. El compás, ese instrumento que sirve para trazar circunferencias, representa lo espiritual y la escuadra lo material.

Esa es la magia del número 33.
Ahora volvamos a dar un vistazo a la fotografía del retablo. Si observamos cuidadosamente nos percataremos de que también se trata de un 33. La trinidad se encuentra representada dos veces: Una en su vertiente masculina con el triángulo invertido, y otra en su vertiente femenina (carnal, terrenal) con el Jesús de tres rostros.
Intuímos que existen más simbolismos en esa pintura, pero la mala resolución de la imagen nos impide leer qué dicen los costados del triángulo y cada una de las esferas que Jesús sostiene en sus manos. Tampoco podemos saber cuántos personajes rodean la imagen porque ésta se encuentra recortada. Sólo pueden verse 5 de ellos y suponemos que deben existir otros 5 al otro costado.
Sólo podemos adivinar que en el centro del triángulo invertido se encuentran el monogama JHS que tiene muchos significados pero que en su interpretación más profana significa "Jesús Salvador de los Hombres" en latín.
Y ya encarrerados podemos observar que en el interior del triángulo se encuentra una horqueta que también goza de múltiples interpretaciones, entre ellas el libre albedrío, la opción entre dos caminos, el bien o el mal. Justo en el centro de la horqueta se encuentra el monograma de Jesús, a medio camino entre lo terreno y lo celestial. Quizá esa es una de las razones por las que los cristianos hayan optado por afrimar que su mítico líder murió a los 33 años.
Por cierto, hablando de horquetas, la organización de ultraderecha denominada Yunque a adoptado como una de sus insignias una horqueta entrecruzada con una cruz invertida. Aquí la tienen.

Bueno, todo lo anterior fue para decir que el número 33 me parece muy chido.
Hoy, 15 de septiembre de 2008, siendo las 23:45 horas, tiempo de la Ciudad de México declaro oficialmente publicada esta entrada deseando que la vida les sea leve y les haga felices :)
Temas
cristianismo,
masonería,
memorias,
numerología,
Pitágoras,
yunque
martes, 26 de agosto de 2008
CONSULTA EN LA LUZ TEXAS
El pasado domingo se realizó la tercera y última fase de la consulta ciudadana sobre la reforma energética. A mí me tocó colaborar como responsable de la casilla receptora de opiniones en la comunidad de La Luz, en el municipio de Celaya, Guanajuato.
La Luz es una pequeña población de 1402 habitantes (INEGI, 2005) que cuenta con dos escuelas primarias y una telesecundaria. Las calles son estrechas y casi todas están pavimentadas. Existen muchas casas de reciente construcción con jardines amplios, de una o dos plantas con techos de dos aguas estilo california.
En general, se respira una atmósfera de tranquilidad que invita a residir en La Luz. Se cuenta con los servicios indispensables de agua potable, drenaje, alumbrado, y Celaya se encuentra a 25 minutos si se utiliza el transporte público de manera que no se extraña la presencia de centros comerciales, educativos, culturales, recreativos y de trabajo.
No todo es perfecto en La Luz. Se encuentra ubicada en la parte baja de la región y en época de lluvias sufren la inundación de sus calles. Los vecinos se encuentran siempre pendientes del nivel del agua que llevan "las vías" (supongo que se trata de un canal de riego abastecido por el río Laja). Se tiene muy presente el recuerdo de la inundación que en 2005 sufrió la parte sur del municipio de Celaya. En aquella ocasión muchas comunidades y varias colonias de la ciudad se anegaron cuando las presas llegaron a su nivel máximo y por medidas de seguridad se liberó una gran cantidad de agua. Afortunadamente no hubo víctimas y sólo se tuvieron daños materiales.
Llama la atención que cuando se realizan jaripeos y bailes en la comunidad los anuncios indican que la sede es La Luz Texas, también es notable que en las calles los letreros que indican el sentido del tránsito vehicular dicen One way. La falta de empleo bien remunerado ha convertido a La Luz - al igual que muchas otras comunidades en nuestro país - en fuente de migración hacia EUA. Son las remesas de los migrantes las que le otorgan al poblado su imagen de aparente prosperidad. Uno de los vecinos dice "yo creo que más de la mitad de la gente está allá" (en EUA).
Existen dos templos católicos aunque pertenecen a una sola parroquia. El más antiguo permaneció cerrado durante mi estancia y alberga a la casa parroquial. El más reciente se encuentra en la última fase de su construcción, es más grande y tiene un estilo arquitectónico contemporáneo. Es allí donde se celebraron las tres misas del domingo, todas ellas muy concurridas. En lo alto de la torre hay bocinas que permiten escuchar el sermón en prácticamente todo el poblado.
Las calles son el punto de reunión de los habitantes, todos ellos se saludan y se conocen entre sí. En el jardín principal se reunen varones mayores de 55 años a platicar, algunos de ellos son jubilados de EUA. También se pueden ver grupos de jóvenes menores de 18 años, que se dedican a pasear en sus camionetas llenando de música de banda todas las calles de La Luz. Las camionetas y las vagonetas son los vehículos predominantes, todos son de procedencia gringa.
El jardín principal está adoquinado y bordeado por laureles, en el centro se nota que una zona fue recientemente cubierta con adoquines de distinta tonalidad. Uno de los vecinos cuenta que ahí había una fuente, pero los jóvenes prefirieron removerla para tener más espacio para los bailes. La mayoría de los varones jóvenes llevan el pelo casi a rape, visten con camisetas de algodón y pantalones amplios de mezclilla, muy a la usanza norteamericana.
En la periferia del poblado existen casas que tienen animales de granja. También en la periferia se encuentra la única cervecería que pude localizar. A su alrededor, en la calle, se encuentran varones de mediana edad en evidente estado de ebriedad consumiendo cerveza.
La recepción de opiniones en la consulta fue baja. La mayoría de los habitantes mostraba gran desinterés por participar. Cuando se les invitaba muchos de ellos aducían que carecían de credencial de elector; otros mostraban desconfianza y recelo preguntando a qué partido político pertenecíamos haciendo evidente el desprestigio de los partidos políticos en esta zona. En algunos casos el recelo disminuía al hacerles saber que la consulta es ciudadana y no partidista. Otros más preguntaban por qué no se había informado suficientemente que se realizaría la consulta, a éstos últimos se les explicaba que los recursos han sido pocos (algo que era evidente, pues carecíamos de mesa y de sillas).
A pesar de ello la participación fue más alta que en otras comunidades. Tampoco hay que olvidar que Guanajuato es un bastión de la derecha en nuestro país y la campaña de desprestigio al Movimiento Nacional de Defensa del Petróleo ha sido intensa. Los resultados finales de la consulta nacional serán dados a conocer mañana miércoles. Considero que ha sido un gran éxito pues tan sólo en las dos fases previas de la consulta se habían recibido las opiniones de más de 2 millones de ciudadanos, convirtiéndose en la consulta nacional más concurrida de la historia de nuestro país.
Hasta el momento se ha impuesto abrumadoramente el NO a la privatización de Pemex y el No a la aprobación de las iniciativas - panista y priísta - en el Congreso. A pesar de los resultados de la consulta sería ingenuo pensar que el gobierno federal cejará en su intento privatizador, sin embargo la abundante participación ciudadana en la consulta legitima las acciones de resistencia civil que será necesario emprender para defender el patrimonio de la nación.
En la fotografía puede observarse una toma satelital de la comunidad de La Luz, Celaya, Guanajuato.
La Luz es una pequeña población de 1402 habitantes (INEGI, 2005) que cuenta con dos escuelas primarias y una telesecundaria. Las calles son estrechas y casi todas están pavimentadas. Existen muchas casas de reciente construcción con jardines amplios, de una o dos plantas con techos de dos aguas estilo california.
En general, se respira una atmósfera de tranquilidad que invita a residir en La Luz. Se cuenta con los servicios indispensables de agua potable, drenaje, alumbrado, y Celaya se encuentra a 25 minutos si se utiliza el transporte público de manera que no se extraña la presencia de centros comerciales, educativos, culturales, recreativos y de trabajo.
No todo es perfecto en La Luz. Se encuentra ubicada en la parte baja de la región y en época de lluvias sufren la inundación de sus calles. Los vecinos se encuentran siempre pendientes del nivel del agua que llevan "las vías" (supongo que se trata de un canal de riego abastecido por el río Laja). Se tiene muy presente el recuerdo de la inundación que en 2005 sufrió la parte sur del municipio de Celaya. En aquella ocasión muchas comunidades y varias colonias de la ciudad se anegaron cuando las presas llegaron a su nivel máximo y por medidas de seguridad se liberó una gran cantidad de agua. Afortunadamente no hubo víctimas y sólo se tuvieron daños materiales.
Llama la atención que cuando se realizan jaripeos y bailes en la comunidad los anuncios indican que la sede es La Luz Texas, también es notable que en las calles los letreros que indican el sentido del tránsito vehicular dicen One way. La falta de empleo bien remunerado ha convertido a La Luz - al igual que muchas otras comunidades en nuestro país - en fuente de migración hacia EUA. Son las remesas de los migrantes las que le otorgan al poblado su imagen de aparente prosperidad. Uno de los vecinos dice "yo creo que más de la mitad de la gente está allá" (en EUA).
Existen dos templos católicos aunque pertenecen a una sola parroquia. El más antiguo permaneció cerrado durante mi estancia y alberga a la casa parroquial. El más reciente se encuentra en la última fase de su construcción, es más grande y tiene un estilo arquitectónico contemporáneo. Es allí donde se celebraron las tres misas del domingo, todas ellas muy concurridas. En lo alto de la torre hay bocinas que permiten escuchar el sermón en prácticamente todo el poblado.
Las calles son el punto de reunión de los habitantes, todos ellos se saludan y se conocen entre sí. En el jardín principal se reunen varones mayores de 55 años a platicar, algunos de ellos son jubilados de EUA. También se pueden ver grupos de jóvenes menores de 18 años, que se dedican a pasear en sus camionetas llenando de música de banda todas las calles de La Luz. Las camionetas y las vagonetas son los vehículos predominantes, todos son de procedencia gringa.
El jardín principal está adoquinado y bordeado por laureles, en el centro se nota que una zona fue recientemente cubierta con adoquines de distinta tonalidad. Uno de los vecinos cuenta que ahí había una fuente, pero los jóvenes prefirieron removerla para tener más espacio para los bailes. La mayoría de los varones jóvenes llevan el pelo casi a rape, visten con camisetas de algodón y pantalones amplios de mezclilla, muy a la usanza norteamericana.
En la periferia del poblado existen casas que tienen animales de granja. También en la periferia se encuentra la única cervecería que pude localizar. A su alrededor, en la calle, se encuentran varones de mediana edad en evidente estado de ebriedad consumiendo cerveza.
La recepción de opiniones en la consulta fue baja. La mayoría de los habitantes mostraba gran desinterés por participar. Cuando se les invitaba muchos de ellos aducían que carecían de credencial de elector; otros mostraban desconfianza y recelo preguntando a qué partido político pertenecíamos haciendo evidente el desprestigio de los partidos políticos en esta zona. En algunos casos el recelo disminuía al hacerles saber que la consulta es ciudadana y no partidista. Otros más preguntaban por qué no se había informado suficientemente que se realizaría la consulta, a éstos últimos se les explicaba que los recursos han sido pocos (algo que era evidente, pues carecíamos de mesa y de sillas).
A pesar de ello la participación fue más alta que en otras comunidades. Tampoco hay que olvidar que Guanajuato es un bastión de la derecha en nuestro país y la campaña de desprestigio al Movimiento Nacional de Defensa del Petróleo ha sido intensa. Los resultados finales de la consulta nacional serán dados a conocer mañana miércoles. Considero que ha sido un gran éxito pues tan sólo en las dos fases previas de la consulta se habían recibido las opiniones de más de 2 millones de ciudadanos, convirtiéndose en la consulta nacional más concurrida de la historia de nuestro país.
Hasta el momento se ha impuesto abrumadoramente el NO a la privatización de Pemex y el No a la aprobación de las iniciativas - panista y priísta - en el Congreso. A pesar de los resultados de la consulta sería ingenuo pensar que el gobierno federal cejará en su intento privatizador, sin embargo la abundante participación ciudadana en la consulta legitima las acciones de resistencia civil que será necesario emprender para defender el patrimonio de la nación.
En la fotografía puede observarse una toma satelital de la comunidad de La Luz, Celaya, Guanajuato.

Temas
Celaya,
Convención Nacional Democrática,
Gobierno Legítimo,
Guanajuato,
memorias,
México,
migración,
Pemex,
petróleo,
política
miércoles, 30 de julio de 2008
FLOR DEL CORAZÓN
Una vez más mi amiguísima Trista me ha mandado un mesaje lleno de vida que irradia felicidad y esperanza. Le pedí permiso para publicarlo en este espacio y aquí lo tienen:
Hola antonio :)
me gustó ir a plantar arbolitos
me da esperanza (puede sonar muy ingenuo) pero de pronto pensé que se pueden construir muchas cosas, lo mismo
me pasa cuando voy a las marchas (por eso me gusta ir sola, me emociono demasiado) lo mismo me pasó cuando
fui a lo de tunick en donde lo que predominaba era la igualdad.
Llegamos a la comunidad y los mazahuas nos recibieron con una sonrisa, estaba precioso el lugar, lo triste fue que
los integrantes de tal comunidad de pronto tenían lo peor del citadino (nos explicaban antes de bajar del camión) que
utilizaban fertilizantes para sus cultivos pero que como el petróleo había subido mucho pues....
tons green peace les estaba enseñando lo que ellos ya saben, es decir utilizar otros recursos que la propia naturaleza
te da para crear fertilizante y no depender del que les venden, por otro lado muchos de ellos toman coca-cola como
agua de tiempo, de allí mi comentario de lo peor del citadino, además de que sus hábitos alimenticios tan fatales.
Además de pinos se plantaron plantas frutales, la idea es que la comunidad recobre todo lo que ya sabía, es decir
aprovechar su preciosa tierra para alimentarse de ella, dejar en el olvido la coca-cola y otras cosas.
Estaban allí unos canadienses que entendí ya ´llevaban tiempo viviendo allí enseñando-aprendiendo y viceversa.
lídereaban el pueblo un señor y una (compañera) así se llamaban entre ellos.
se burlaban de nosotros jajaja o les dabamos risa porque nos estaban enseñando a decir: ojo,ceja , arcoiris jajja
y nooooooooooo podíamos jajajajaj nos hacían señas de que tal palabra era con la nariz otros con la lengua.
éramos varios camiones, y qué crees jiji se hizo un concurso entre los camiones para ponerle nombre al lugar donde plantamos
los pinos yyyyy yyy nuestro camión ganó: se va a poner una placa que diga en Mazahua: flor del corazón.
Al acabar de plantar, bajamos y de pronto: nos gritaban ACÁ... NO ACÁ
jajaj
y luis y mua no sabíamos que pez
los citadimos estamos mas acostumbrados a andar solos (eso creo)
jaja
fue muyyyyy raro que las familias se pelearan porque comieramos con ellos
finalmente decidimos con una familia, se preocuparon un montón porque tuvieramos tortillas que nos gustara
ahhh
eso si, mi gran queja es que los perros no son animosos como los son los perros playeros y los de la playa, mas bien
eran perros miedosos y muyyyyyy flacos al mismo tiempo que los niños que andaban por alli viéndonos con sus
grandes ojos cafés claros. :)
Fue bonito que nos dijeron que cada que plantaramos un pino lo hicieramos con mucho amor para que este creciera .)
y asi fue, estos pinos en diez años van a estar hermosos. Me gustó eso porque nos dieron a entender al menos asi
lo creí yo.... una responsabilidad por el otro, por el todo, plantar un pino es la puntita de lo que se puede seguir haciendo
en otros ambientes, personas, situaciones etc
um... regresé muy feliz y melancólica al mismo tiempo, hace falta muchhhhhhhooooooooo por hacer, pero al ver a todas
las personas que íbamos en los camiones y al final cuando hicimos un círculo enorme y luego una espiral que se iba cerrando
todos agarrados de la mano wowwwwwwwwwwwww me dio mucha esperanza de que sí se puede (aunque sea de puntito en puntito)
ir haciendo massssssssssssssss cosas.
por lo pronto el próximo año también voy a ir a plantar pinos
um te dejo un poema de Neruda que me gusta, yo lo tengo en versión sonora, lo lee Joaquín Sabina
PIDO SILENCIO
AHORA me dejen tranquilo.
Ahora se acostumbren sin mí.
Yo voy a cerrar los ojos
Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raices preferidas.
Una es el amor sin fin.
Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.
Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.
En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.
La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.
Amigos, eso es cuanto quiero.
Es casi nada y casi todo.
Ahora si quieren se vayan.
He vivido tanto que un día
tendrán que olvidarme por fuerza,
borrándome de la pizarra:
mi corazón fue interminable.
Pero porque pido silencio
no crean que voy a morirme:
me pasa todo lo contrario:
sucede que voy a vivirme.
Sucede que soy y que sigo.
No será, pues, sino que adentro
de mí crecerán cereales,
primero los granos que rompen
la tierra para ver la luz,
pero la madre tierra es oscura:
y dentro de mí soy oscuro:
soy como un pozo en cuyas aguas
la noche deja sus estrellas
y sigue sola por el campo.
Se trata de que tanto he vivido
que quiero vivir otro tanto.
Nunca me sentí tan sonoro,
nunca he tenido tantos besos.
Ahora, como siempre, es temprano.
Vuela la luz con sus abejas.
Déjenme solo con el día.
Pido permiso para nacer
jueves, 17 de julio de 2008
HORROGRAFÍA
Temas
Ciudad de México,
marketing,
memorias,
México,
ortografía,
Trista
domingo, 13 de julio de 2008
EN EL ESPEJO DE SU MIRADA

Ya es oficial!!!
Ya tengo en mi mano las entradas para el concierto de Madonna :)
Agradezco profundamente a René y a su amiga Tania por haber hecho feliz a este pequeño fan de Madonna. Gracias a ellos pude mejorar las entradas que tenía. Ahora estaré a unos metros de la Reina del Pop, estaré tan cerca que podré ver cómo transpiran sus poros, no perderé detalle de su presentación, estaré atento a cada una de sus gesticulaciones... y estoy seguro de que en algún instante del concierto -aunque sea una fracción de segundo- la divina Madonna dirigirá su mirada hacia mí.
Anteriormente había conseguido unas entradas regulares: las líneas congestionadas en internet no me permitieron comprar las mejores entradas disponibles. Sin embargo, lo importante era asegurar mi presencia en el concierto.
No me quedé cruzado de brazos. Intuía que los organizadores del evento nunca pondrían a la venta la totalidad de las localidades, que se reservarían algunas para las promociones o cortesías. Por eso recurrí a René, y él a su vez recurió a Tania, y ella a alguien más... y por fin, pude comprar de las mejores localidades disponibles al público.
Gracias René, gracias Tania. Estoy en eterna deuda con ustedes.
Temas
Ciudad de México,
Madonna,
memorias,
México,
música
lunes, 23 de junio de 2008
TENGO CITA CON MADONNA

Hoy camino entre nubes y creo que continuaré en ese trance de éxtasis durante los próximos 5 meses.
TENGO BOLETOS PARA EL CONCIERTO DE MADONNA!!!!!!!
Conseguirlos fue muy difícil.
Tengo que agradecer profundamente a Trista y a Dani quienes estuvieron en línea intentando comprar los boletos mientras yo atendía mis ineludibles actividades laborales. Después me incorporé a la desesperada búsqueda hasta que por fin el sistema dio entrada a la compra.
Debo admitir que casi me derrumbo cuando se anunció que se habían terminado los boletos. Sin embargo se abrió una nueva fecha para el día siguiente, el domingo 29 de noviembre, y la persevarancia rindió frutos. Ahora sólo debo esperar en los próximos días la entrega de mis entradas en mi domicilio.
Hace rato estaba leyendo un cable de Notimex publicado en La Jornada On Line que reportaba el nuevo récord de ventas en OCESA: Los boletos del primer concierto se agotaron en sólo 47 minutos. Más aún, en tan sólo 5 minutos se habían vendido ya 6500 entradas. Y en 2 horas con 42 minutos ya se habían agotado las localidades de los dos conciertos.
Me sorprende la capacidad de venta de Ticketmaster. Ellos afirman que su sistema puede atender 4740 transacciones simultáneas.
La emoción me desbordó: Después de la compra parecía la persona más ecuánime del mundo, sin embargo pocos minutos después, caminando por la calle, me sentía exultante, mi pulso se aceleró, podía sentir mis latidos estremeciendo mis extremidades, mi respiración se agitó, mi garganta se obturó por un gigantesco bolo histérico, y mis ojos desahogaron el exceso de humedad. Hasta ese momento me cayó el veinte de que volvería a ver Madonna después de 15 largos años.
Hace 15 años, el 13 de noviembre de 1993 - para se exactos - durante la gira mundial "The Girlie Show", conocí a la estrella pop más importante de la historia. En aquel entonces asistí algo abochornado porque iba acompañado por mi padre, ya que mis papás no iban a dejar a 'su niño' ir solo al concierto y menos en la 'peligrosa' y 'distante' Ciudad de México. Ahora, al paso de los años, vivo en 'La Ciudad de la Esperanza' y puedo gritar a los cuatro vientos que no sólo conseguí mi boleto, sino que también conseguí uno para mi papá.
Estoy muy contento.
Las fotografías que acompañan este escrito son de aquella legendaria gira. Madonna se puso un sobrero de charro durante la coreografía de la canción "Everyboy" para ganarse a la audiencia. No era necesario, la idolatramos con sombrero o sin él.
Nos vemos pronto Madonna.

Temas
Ciudad de México,
Madonna,
memorias,
México,
música
viernes, 6 de junio de 2008
ESTOY FELIZ
Mi gran amiga Trista me envió un correo donde me relata un día feliz.
Me ha contagiado su alegría, al grado de que le pedí permiso de reproducir su mensaje y compartir su felicidad con todo el mundo.
Aquí está:
Me ha contagiado su alegría, al grado de que le pedí permiso de reproducir su mensaje y compartir su felicidad con todo el mundo.
Aquí está:
Hola nube
estoy muy feliz mi día fue muuuuuuuuuuuuy poético
salimos a las cuatro (conocí a muchas personas) salimos armados con playera que dice COMBARTE POÉTICO y poemas en bolsa cortitos FRAGMENTOs Lichtenberg, Paz,Celan, Cioran, Borges, Cortázar etc etc algunos nos recibían los poemas otros se ofendían, jejej gritamos POEMAS GRATIS jejejej ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh fui con dos alumnas Rosibel y María.
me tocó un señor que barría en el zócalo y le di un poemita de Huidobro y se emocionó tanto que me dio: me da otro por favor y allí nos quedamos un buen rato hasta que le di varios.
a los niños les gusta mucho que les des poemas.
algunos les ofende que les des un poema y hacian gestos de enojo otros tantos miraban a los ojos y decían GRACIAS ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh otros decía qué por qué regalabamos poemas y les decíamos que porque la poesía es gratuita que a nadie hace daño, etc etc
ahhhhhhhhhhhhhhhhh estuvo fabulosa la experiencia, me recordó mucho a lo de tunick
jejejeje
luego regresé a clase a las siete a dar clase de dadaísmo y hacer en colectivo con periódico e instrucción de Tristán Tzara cómo hacer un poema dadaísta y estuvo de wow, me dieron las gracias al final y me gustó mucho elllllllllllllllllllll díaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa poéticooooooooooooooooooooooooooo
miércoles, 7 de mayo de 2008
AL MAL TIEMPO, BUENA CARA
Sí, ya sé que la situación política y económica del país no nos ha reportado ninguna alegría.
Sí, ya sé que la gravedad de nuestra situación exige afrontar los problemas con seriedad.
Pero también sé que hay una conseja popular que dice "Al mal tiempo, buena cara". Así que les compartiré un mensaje que envió a mi celular una persona que tengo en la más alta estima.
Antes debo aclarar que esta persona vive en Celaya, Guanajuato y allá le dicen "combi" a los microbuses o camiones del transporte público.
Aquí está el mensaje:
He reído todo el día cada vez que me imagino la escena. La sonrisa no abandona mi rostro.
Sí, ya sé que la gravedad de nuestra situación exige afrontar los problemas con seriedad.
Pero también sé que hay una conseja popular que dice "Al mal tiempo, buena cara". Así que les compartiré un mensaje que envió a mi celular una persona que tengo en la más alta estima.
Antes debo aclarar que esta persona vive en Celaya, Guanajuato y allá le dicen "combi" a los microbuses o camiones del transporte público.
Aquí está el mensaje:
"Esperando combi junto con niña y su mamá.
La niña se despide de beso y abrazo.
La mamá, sacada de onda dice:
'¿Ya?, todavía no es la combi'.
¡¡¡Ja ja, era el camión de la basura!!!"
He reído todo el día cada vez que me imagino la escena. La sonrisa no abandona mi rostro.
Temas
buen humor,
Celaya,
Guanajuato,
memorias,
México
jueves, 12 de enero de 2006
HA TRANSCURRIDO MUCHO TIEMPO...
12 de enero de 2006
Hace más de un año que no escribo para este espacio. 2005 se ha ido, fue un año muy ajetreado para mí:
Me casé!!!
Mudé mi domicilio tres veces.
Conseguí un buen trabajo.
Dejé un trabajo, igualmente bueno, pero no muy bien remunerado.
Inicié mi maestría.
Inicié mi psicoanálisis.
2005 fue un buen año para mí. :)
Veremos qué nos depara 2006.
Hace más de un año que no escribo para este espacio. 2005 se ha ido, fue un año muy ajetreado para mí:
Me casé!!!
Mudé mi domicilio tres veces.
Conseguí un buen trabajo.
Dejé un trabajo, igualmente bueno, pero no muy bien remunerado.
Inicié mi maestría.
Inicié mi psicoanálisis.
2005 fue un buen año para mí. :)
Veremos qué nos depara 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)