Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

La JUMAPA ha perdido de vista su verdadero propósito

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA) es una entidad de servicio público cuyo objetivo principal es proveer agua potable y servicios de alcantarillado a la población de manera eficiente y equitativa. Sin embargo, en la práctica, su enfoque parece estar más centrado en la comercialización que en atender el derecho humano de acceso al agua potable.

La JUMAPA ha perdido de vista su verdadero propósito, que es garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico a toda la población. El conflicto social desatado en Rincón de Tamayo es un signo de que la JUMAPA se ha convertido en una entidad insensible a las necesidades de la población y de que su actuación está regida por el autoritarismo.

Tenemos ahora el caso de la colonia Los Pinos. En esta demarcación, la JUMAPA ha decidido llevar a cabo la conversión de las tomas de agua colectivas de los numerosos edificios de condominios por tomas independientes para cada una de las viviendas. Esta medida implica que los habitantes tendrán que asumir el costo de adaptar sus instalaciones de agua, además de correr el riesgo de sufrir daños estructurales en sus edificios por la adaptación de las instalaciones, y padecer la escasez de agua originada por la falta de presión suficiente para hacer llegar el agua hasta los tinacos. No se debe omitir el hecho de que las viviendas perderían su reserva de agua, es decir, su aljibe, con la que han hecho frente a las ocasiones en que ha habido interrupciones del abasto de agua.

Lo anterior resulta tan inverosímil que es necesario reiterarlo con otras palabras: los usuarios cumplidos tendrán que pagar por modificar sus viviendas, ponerlas en riesgo estructural y recibir menos agua o dejar de recibirla.

En una nota periodística de José Sánchez, publicada en el Sol de Bajío el miércoles 26 de este mes, se informa que la JUMAPA, siguiendo adelante con su programa de conversión a tomas independientes, sin hacer peritajes que validen la viabilidad de su proyecto ni haber realizado una consulta popular, y con la oposición expresa de los ciudadanos involucrados, cortó el suministro de agua a la toma colectiva del edificio ubicado en el número 100 del Andador Morera de la mencionada colonia Los Pinos. La JUMAPA señaló que hará lo mismo con el resto de los edificios ubicados en ese andador. Los empleados de la JUMAPA intentaron seguir con el corte de suministro en el edificio 101, pero los vecinos, pacíficamente, lo impidieron apostándose sobre el lugar donde los tendrían que excavar, montando una guardia que hasta el momento de escribir estas líneas permanece.

El 17 de marzo, la JUMAPA había girado una nota informativa que circuló en el cabildo sobre el avance de la obra de conversión a tomas independientes y sobre la cartera vencida en la colonia Los Pinos. Más allá del manejo tendencioso de las cifras y de la poca validez que puedan tener, lo que resulta evidente es que la toma de decisiones en la JUMAPA se rige por una visión comercial. El proyecto es liderado por la directora comercial, Beatriz Eugenia Sosa García. Es importante cuestionar por qué un proyecto de esta naturaleza está a cargo de la dirección comercial, y cómo es posible que una entidad de servicio público tenga una dirección de comercialización.

En una reunión con los usuarios afectados el 28 de abril, la directora comercial se comprometió públicamente, ante los medios de comunicación, a reconectar la toma colectiva de agua del edificio que había sido privado del servicio, a más tardar el día siguiente, y a detener la obra. Sin embargo, hasta el momento de escribir estas líneas, en la noche del sábado, los vecinos afectados continúan sin el servicio de agua en su edificio.

Es necesario que la JUMAPA cambie su enfoque y se centre en el bienestar de la comunidad. Esto implica un cambio en su mentalidad y en su forma de trabajo, que requiere de vocación de servicio público y respeto a los derechos humanos. Solo de esta manera podrá cumplir con su verdadero propósito y garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico a toda la población.

La autoridad municipal no parece percatarse de que la insensibilidad tecnocrática de la JUMAPA y su enfoque comercial del servicio público están generando descontento entre la población. La violencia en Rincón de Tamayo y la resistencia pacífica en Los Pinos son solo una muestra en pequeña escala de los conflictos sociales que se están gestando. Este indeseable escenario podría resolverse en el proceso electoral del próximo año, quizá las urnas sirvan de válvula de escape. Sería más deseable, más fácil y más humano, que a las diez familias que fueron despojadas del servicio de agua potable el pasado 21 de abril se les restablezca el servicio, y que no tengan que padecer molestias y riesgos sanitarios, ni depender del auxilio solidario de sus vecinos. Pagaron y se quedaron sin agua, ¿es eso justo? Aunque incluso si no hubieran pagado, el acceso al agua potable es un derecho humano elemental.

P.D.  La JUMAPA ha continuado con su enfoque comercial y postura autoritaria, tal como se evidencia en la nota periodística publicada el martes 2 de mayo en el Sol del Bajío.


viernes, 31 de enero de 2020

Guanajuato, Grandeza de México

El gobierno de Guanajuato utiliza la frase "Guanajuato, Grandeza de México" como lema de la actual administración panista encabezada por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Tal lema fue presentado desde el inicio de su gobierno, durante la toma de protesta del gabinete.
Tomada de la cuenta de Twitter @gobiernogto
El lema es utilizado en toda la papelería oficial del gobierno, en toda la publicidad gráfica y es enunciada en cada mensaje de radio o televisión. También es utilizado en los perfiles de redes sociales gubernamentales, por ejemplo la cuenta de Twitter @gobiernogto lleva por nombre Grandeza de México y así otras cuentas.

La frase cumple con su propósito mercadológico y no merecería comentario alguno más allá de la sorna generada por el evidente delirio de grandeza del gobernador Diego Sinhue que felizmente la adoptó como divisa.

Pero detrás de este lema hay algo más allá, que nos revela el talante ideológico del grupo que desde hace décadas gobierna Guanajuato.

¿De dónde surge este lema? ¿A qué se refieren con Grandeza?

Observemos el escudo del estado de Guanajuato. El escudo fue otorgado a la ciudad de Guanajuato el 8 de diciembre de 1741 por el Rey Felipe V de España. Entre los elementos que lo componen se encuentra una corona ducal como símbolo de grandeza y de la gracia de la ciudad ante el Rey de España, según la interpretación que puede encontrarse en varios sitios consultados.
Escudo de Guanajuato, imagen tomada de Wikipedia
La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza española, situada sólo después de la dignidad de la realeza. Por lo general va aparejada al título de duque, aunque puede ser concedida a títulos de menor rango. Uno de sus distintivos es que la corona ducal lleva un bonete rojo de terciopelo rematado con un broche dorado. 
Corona de Grande de España, imagen tomada de Wikipedia
La idea de la Grandeza de México surgió de estos detalles anacrónicos de nuestra historia y nuestra heráldica. No es más que un absurdo anhelo nostálgico por la nobleza y la realeza.

Tal parece que para nuestros gobernantes, cuya autoridad emana del voto popular que les eligió, nuestras instituciones republicanas son sólo una entelequia estorbosa. Tal parece que en la base de su arquitectura mental se repudia la idea de que todos los seres humanos nacen con igual dignidad y derechos. Para ellos existen clases, distinciones, diferentes dignidades. 

Lamentablemente, el eslogan del gobierno de Guanajuato, que inunda los medios de comunicación de la entidad, las bardas de nuestras ciudades y las pantallas de nuestros dispositivos, no es sólo muestra de los delirios de grandeza del gobernador, también es muestra involuntaria de su pensamiento retrógrado y clasista. Ojalá que las elecciones de 2021 y 2024 les reduzcan al retiro.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

No tengo derecho a fallar: AMLO

El 1 de diciembre de 2018 tomó protesta Andrés Manuel López Obrador como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Ha sido un largo camino el que ha recorrido para llegar a ejercer el máximo cargo político en nuestro país. Ha tenido que superar descomunales fraudes electorales, como en 1988 cuando le fue escamoteado el triunfo en las urnas en las elecciones para gobernador de Tabasco, o el vergonzoso fraude que llevó a Los Pinos a Felipe Calderón. O las elecciones de estado que tuvo que enfrentar en las elecciones de 2012 que culminaron con el arribo de Enrique Peña Nieto a la presidencia. Pasando por un desafuero político que buscaba privarle de sus derechos ciudadanos.

AMLO recibe bastón de mando.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

López Obrador ha sido el personaje público más calumniado y denostado por los medios de comunicación en los últimos 18 años. Las campañas negras que buscaban calificarlo como "un peligro para México", como deshonesto, autoritario y enfermo de poder, fracasaron al final derrotadas por la congruencia entre sus acciones y sus convicciones, pero sobre todo porque su mística de trabajo y su perseverancia hacen de él un personaje fuera de lo común.

No en balde él dijo en 2003 que “cuando se es honesto, cuando hay ideales y principios, se es políticamente indestructible”. Ni siquiera un infarto agudo al corazón en 2013 destruyó su tenacidad. Es quizá el único mexicano que ha visitado absolutamente todos los municipios del país al menos dos veces. Nadie como él conoce el territorio nacional, su potencial y sus carencias. Nadie como él conoce el sentir y las necesidades de los mexicanos.

Quizá es ingenuo y soberbio pensar que el triunfo de López Obrador también es un triunfo colectivo, pero aún así, me atrevo a pensar y escribir que siento que he hecho mi pequeña contribución a este logro político, como una pequeña gota de lluvia contribuye al volumen del océano. Me da derecho a pensarlo el hecho de que siempre estuve dispuesto a instalar mesas de votación o a recabar firmas para las diversas consultas sobre la reforma energética que, desde 2008, se llevaron a cabo. O marchar y protestar cada vez que la autoridad cometía alguna acción detestable. O formar parte de la multitud que tomó Reforma por semanas, aunque nunca pernocté ahí. O participar en los mítines multitudinarios del Zócalo, de Reforma, del Hemiciclo, o del Monumento a la Revolución. O ser parte del Movimiento de Regeneración Nacional y votar a favor de convertirlo en un nuevo partido político. O ser Protagonista del Cambio Verdadero. O recabar firmas para lograr el registro del partido Morena. O volantear durante las campañas en los parques o la vía pública, o puerta por puerta. O ser representante de casilla en mi distrito o en otro estado. Pero lo más importante es que comparto mayormente el ideario político de AMLO.

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador no sólo pertenece a los 30 millones de electores mexicanos que votaron por él. Es un triunfo para los millones que aún no pueden votar, para los que pudiendo hacerlo, se abstuvieron, e incluso para los que votaron, no sólo por otra opción, sino en su contra. Pasarán décadas para que sus opositores se den cuenta de ello, es un triunfo para el país entero.

El día de la toma de protesta decidí no asistir al Zócalo. Preferí seguir los eventos por TV y por las redes. Al parecer no fui el único que tomó esa decisión. Los reportes de audiencia indican que tuvo un rating mayor al de la final de la Copa del Mundo de fútbol en Rusia, o la final de la Copa MX ganada por Cruz Azul este año.

La transición de gobierno había comenzado desde el primer minuto del primero de diciembre. Atestigüé por TV las ceremonias de entrega - recepción de las secretarías de gobernación, de la defensa nacional y de marina. Todas ellas se celebraron de manera sobria e institucional. Me sentí especialmente tenso durante la ceremonia correspondiente a la sedena. Durante la campaña electoral el secretario saliente, el general Salvador Cienfuegos, se inmiscuyó al hacer recomendaciones a "quienes buscan dirigir el destino de los mexicanos", condenando el divisionismo y el engaño en medio de una campaña mediática, a todas luces calumniosa, que acusaba a AMLO precisamente de dividir al país y de prometer en vano. Ese mismo día , López Obrador a través de una entrevista en Tamaulipas pidió al secretario que no hiciera política. Nunca antes un secretario de la defensa había dejado de lado su postura institucional y había expresado sus opiniones políticas en plena campaña electoral, en consonancia con una campaña de desprestigio en contra del principal candidato opositor. No fue la única desavenencia notoria entre el secretario y Andrés Manuel. Las costumbres de las fuerzas armadas indican que el nuevo secretario sale de una terna que propone el secretario saliente, pero en este caso no fue así, tanto para la secretaría de marina, como para la sedena, AMLO escogió a militares distintos a los recomendados.

La tensión se rompió cuando las ceremonias transcurrieron en calma. Fue un alivio que llegara el primer minuto del 1 de diciembre. Parecieron eternos los cinco meses de interregno entre el 1 de julio y el 1 de diciembre. En especial sabiendo lo perversas que son las élites políticas, empresariales y militares.

Desde temprano noté que en la TV no había ningún cambio respecto a la transmisión de otras tomas de protesta presidenciales. La narración de los hechos estaba salpicada por comentarios zalameros de los conductores de televisión. Aquellos que durante años no tuvieron un comentario neutral hacia AMLO, sino sólo comentarios negativos o juicios desfavorables, ahora encontraban en el presidente sólo aciertos y simpatía.

Sin embargo, sí hubo un contraste muy marcado entre las multitudes arremolinadas en torno a la casa de AMLO en Tlalpan y la solitaria casa de donde salió Enrique Peña Nieto rumbo al Congreso. Sólo unos cuantos periodistas hacían guardia para cubrir la salida de Peña. En cambio, AMLO intentó salir a saludar, pero tuvo que replegarse de inmediato, era imposible darse un baño de pueblo en esos momentos. Instantes después salió abordo de su característico VW Clásico blanco modelo 2013 abollado, abriéndose paso lentamente entre la multitud a la que saluda de mano con el vidrio de la ventana abajo.

AMLO sale de casa rumo a San Lázaro.
Imagen tomada de lanetanoticias.com

También resultó contrastante observar el convoy de ostentosas camionetas Suburban negras que escoltaban el vehículo en que se trasportó Peña Nieto. AMLO se incorporó a la Calzada de Tlalpan para después virar en Viaducto rumbo a San Lázaro, durante todo ese trayecto fue seguido por la transmisión televisiva. La gente salía de sus casas para saludarlo, algunos corrían al costado del auto por breves instantes, otros más lo escoltaban en bicicletas. El auto era escoltado por unos pocos policías en motocicleta, muy pocos en realidad, la mayoría de las motocicletas que acompañaron el viaje eran usadas por camarógrafos y reporteros. Un ciclista que llevaba la bandera nacional como capa dialogó con AMLO. "No tienes derecho a fallarnos" le dijo. Andrés Manuel incorporó esta anécdota en su discurso de toma de protesta ante el Congreso, después de dar cuenta del país en quiebra que recibe dijo: "No tengo derecho a fallar. ¡Acepto el reto!". "Ese es el compromiso con el pueblo: ¡No tengo derecho a fallar!"

AMLO escoltado por un ciclista ciclista rumbo a San Lázaro.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

A diferencia de la toma de protesta de Felipe Calderón, donde éste tuvo que entrar por la puerta trasera una vez facilitada la entrada por priístas y perredistas chuchos, protegido por diputados panistas que parecían más bien un grupo de choque; la ceremonia de AMLO transcurrió con plena legalidad y formalidad, con la concordia que otorga un triunfo legítimo y apabullante.

Gerardo Fernández Noroña, uno de los más mordaces y acertados críticos del peñato, fue uno de los diputados que integraron la comisión de bienvenida al presidente saliente. Los trabajos fueron conducidos por la experta y digna conducción de Porfirio Muñoz Ledo, aquel tribuno de muchas batallas legislativas, el mismo que en 1988 fue el primer diputado de la era post revolucionaria que se atrevió a interpelar el informe de un presidente - Miguel de la Madrid Hurtado, en ese entonces - a él le tocó el honor de colocar la banda presidencial al primer presidente de izquierda.

AMLO, toma de protesta.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

El discurso de toma de protesta de López Obrador comenzó con un cordial reconocimiento a Peña por no haber intervenido en las elecciones, a diferencia de cómo sí lo hicieron los presidentes anteriores. Después hizo un puntual recuento de las ruinas económicas que ha significado para nuestro país el régimen neoliberal implementado desde 1982 hasta a 2018. Peña Nieto se veía incómodo en su asiento al escuchar la parte que le correspondía de responsabilidad por el derroche de recursos, el endeudamiento, el desatino de las políticas de seguridad y sobre todo la desmesurada corrupción en que habían incurrido las administraciones neoliberales.

Enrique Peña Nieto en la toma de protesta de AMLO.
Imagen que circula en las redes sociales sin autor identificado.

Debo admitir que encontré gran satisfacción al escuchar, desde la máxima tribuna del país, en voz del legítimo presidente, la condena al régimen neoliberal y la tunda verbal a Peña, al espurio Calderón y a los anteriores presidentes neoliberales. Fue un momento catártico. Fue un momento pasajero. A continuación AMLO fue muy claro al explicar que hará un punto final. Que no perseguirá a toda esa camarilla de delincuentes porque implicaría convulsionar al país, consumir mucha energía y mucho capital político, y que conviene más dedicar los esfuerzos a reconstruir el país y sentar las bases de un nuevo régimen, para que no se retroceda otra vez a esa era oscura, de corrupción y mezquindad, que significó el neoliberalismo. "Como dirían los liberales mexicanos del siglo XIX, ‘que no sea fácil retrogradar'”, mencionó, y tiene razón, aunque esta sed de justicia, que consume al pueblo (y a mí como integrante del pueblo), le resulte difícil aceptarlo.

Los panistas rompieron un acuerdo para mantener el orden durante la ceremonia cuando escucharon que no se perseguiría a los presidentes anteriores, hipócritamente comenzaron a contar del 1 al 43. Ese es un performance que la sociedad ha adoptado, en distintas manifestaciones y protestas, para poner el dedo en la yaga, para hacer saber que la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa sigue presente en la memoria colectiva y que demandan justicia y alto a la impunidad. De inmediato se sumaron al conteo los legisladores de morenistas. El hipócrita arrebato de los panistas quedó como un golpe al aire, pues momentos más tarde AMLO anunciaría la creación de una comisión de la verdad para el caso de Ayotzinapa. Palabras que fueron cumplidas casi de inmediato, pues en el primer día hábil de su gobierno, tal comisión fue constituida.

Los panistas tuvieron dos oportunidades más para seguir poniéndose en ridículo. AMLO declaró que el precio de los combustibles no aumentaría más que lo que aumenta la inflación, y se tendrían que esperar tres años para que las refinerías actuales fueran restauradas y se construyera una más para, ahora sí, lograr que el precio de los combustibles baje. Los panistas no se contuvieron más y, con cartelones y gritos, exigieron que bajara el precio de la gasolina. López Obrador les bateó un home run, con sorna dijo "ahora resulta..." que los que subieron los combustibles exigen que bajen. A estas alturas del discurso, mi corazón no cabía en regocijo.

El siguiente ridículo panista lo efectuaron cuando a gritos interrumpieron el discurso y colocaron una manta que rezaba "Maduro, no eres bienvenido", mientras se desgañitaban acusando a Maduro de dictador. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, al tanto de las intentonas de protesta de los legisladores panistas, inteligentemente demoró su llegada a la Ciudad de México para no estar presente en la toma de protesta, pero sí en el banquete que a continuación se llevaría a cabo en el Palacio Nacional. Banquete al que convenientemente no asistiría la delegación de los Estados Unidos de América, integrada principalmente por el vicepresidente Michael "Mike" Pence, y por la hija mayor de Donald Trump. Las delegaciones gringas y venezolanas estarían presentes en este día, pero de manera diplomática tuvieron el tino de nunca encontrarse en el mismo recinto al mismo tiempo. Los que no tuvieron un solo acierto fueron los legisladores blanquiazules que protestaron contra la presencia de un mandatario que no estaba presente.

Algunos momentos de la toma de protesta hicieron las delicias de las redes sociales. Uno de ellos fue cuando Andrés Manuel durante su discurso, para enfatizar que se construiría el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en Santa Lucía y que en tres años estaría funcionando, utilizó la coloquial expresión "Me canso ganso". De inmediato corrieron memes alrededor de la frase, unos festivos y otros críticos. Todo ello para colmo de los adversarios clasistas de AMLO, quienes no soportan que el presidente de la república hable como la mayor parte del pueblo.

López Obrador disolvió al Estado Mayor Presidencial y dispuso que sus integrantes se incorporaran al ejército. Por ello no cuenta con escolta, ni con las suburban de Peña Nieto, ni las aeronaves, ni los miles de elementos militares que se encargaban de la logística y protección de los presidentes y expresidentes. Era usual que en la toma de protesta uno o varios elementos de ese Estado Mayor Presidencial resguardara las espaldas del presidente. En esa ocasión no fue así, al desaparecer ese cuerpo militar se dispuso que tres cadetes militares, del Colegio Militar, del Colegio del Aire, y de la Escuela Naval montaran guardia durante la ceremonia. Las redes comenzaron viralizar imágenes e información acerca de los tres cadetes que robaron las miradas. La cadete Cielo García de la Fuerza Aérea Mexicana inflamó las pasiones. De inmediato saltó a la fama y se hizo público su perfil de Instagram donde ustedes podrán seguirla con el nickname @cielog_. De nada, ;)

AMLO y la cadete Cielo García.
Fotografía de Alfredo Estrella

A la ceremonia asistieron dignatarios o representantes de varios países. Fue muy emotivo el murmullo y el aplauso en el auditorio cuando el presidente agradeció la presencia de Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Estado de "la hermana república" de Cuba, distinguiendo así a Cuba entre las naciones del mundo por los lazos fraternales que nos unen. Más sonora aún fue la bienvenida que el auditorio dio a Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a quien López Obrador distinguió como el "amigo Evo". En su discurso, nuestro presidente anunció el regreso a la política internacionalista de respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la doctrina de no intervención. Crece la esperanza de que México, estreche relaciones con Bolivia, Cuba y Venezuela en beneficio de nuestros pueblos y en defensa del resto de las naciones hermanas en los foros y organismos internacionales.

Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales en el Palacio Nacional.
Fotografía publicada por Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter, 1 de enero de 2018, 15:53.

En lo personal, el momento más importante, memorable y entrañable del primero de diciembre de 2018, fue la entrega del bastón de mando por parte de representantes de 68 pueblos originarios y del pueblo afromexicano. Durante todo el día un sentimiento de incredulidad me invadió mezclado con repentinos brotes de alegría, instantes de euforia. No podía creer que este día histórico estuviera llegando por fin, me entristecía que muchos fallecieron sin ser testigos de este momento, me llenaba de esperanza también que los hijos, que algún día tendré, vivirán en un país distinto. Sin embargo, cuando López Obrador salió del Palacio Nacional rumbo al templete, rodeado de la gente, completamente abierto y receptivo a las muestras de afecto, un nudo en la garganta se me había extendido por todo el tórax. Cuando veo la humildad, el respeto y el compromiso con que asume la ceremonia, mis lágrimas brotan sin recato. Aún ahora, escribiendo estas líneas el nudo en la garganta vuelve a hacerse presente. La emoción fue extrema cuando uno de los representantes arrodillado ante López Obrador, en alguna lengua indígena, eleva una esperanzada súplica entre grito y llanto, era imposible no sentirse identificado con él, él representaba en ese instante siglos de reclamos de justicia, representaba a mis antepasados olvidados y vejados por la casta gobernante en turno. AMLO acusó recibo del compromiso que estaba adquiriendo y se arrodilló ante quien le ofrecía la cruz de su encomienda. Tomó del brazo al representante para levantarse ambos y poner fin a esa escena antes de que el desborde de la emoción resultara insoportable.

AMLO arrodillado ante el pueblo durante la ceremonia de enrega del bastón de mando.
Fotografía de Moisés Pablo, agencia Cuartoscuro.
El rostro de AMLO refleja la emotividad del momento.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.

Luego siguió un largo discurso que desglosaba los compromisos de gobierno, mismos que habían sido delineados en sus libros y en la campaña. Después vino la fiesta.

El 1 de diciembre de 2018 se cerró el ciclo de la búsqueda del gobierno. Comienza la etapa de mandar obedeciendo. Los retos son titánicos. Andrés Manuel López Obrador, no estás solo.

AMLO, presidente legítimo y constitucional.
Fotografía que circula en redes sociales sin autor identificado.
Como colofón, puedo decir que la toma de protesta de AMLO fue parecida a una apoteósis, no sólo en el significado común de cierre triunfal de una gesta, sino en su sentido etimológico de glorificación o divinización de una persona. Muchos resultamos conmovidos, desde el pueblo común hasta las más altas esferas del poder republicano. Muestra de ello, son los desconcertantes comentarios que Porfirio Muñoz Ledo, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, publicó en su cuenta de Twitter:
"Desde la más intensa cercanía confirmé ayer que Andrés Manuel ha tenido una transfiguración: se mostró con una convicción profunda, más allá del poder y de la gloria. Se reveló como un personaje místico, un cruzado, un iluminado. La entrega que ofreció al pueblo de México es total. Se ha dicho que es un protestante disfrazado. Es una auténtico hijo laico de Dios y un servidor de la patria. Sigámoslo y cuidémoslo todos"
En la imagen de abajo está una captura de pantalla del mensaje. Cierto es que su entrega al pueblo de México es total, él mismo lo dijo en el congreso: "Ya no me pertenezco", pero no es un iluminado, ni un hijo laico de Dios. No debemos perder el piso.

Porfirio Muñoz Ledo, 2 de diciembre de 2018, 17:12 hrs. vía Twitter.

martes, 28 de enero de 2014

CONGRESO POPULAR

Mi generación y todas las que le siguen no han vivido en un país que no esté en permanente crisis. Desde 1982 a la fecha, 20 millones de paisanos han tenido que abandonar su tierra para alquilar su fuerza de trabajo en el país vecino del norte.  Ese es el triunfo del neoliberalismo económico y la derrota de la inexistente mano invisible de Smith. 

Los mismos medios masivos de comunicación que se escandalizan por los cientos  de cubanos que se lanzaron en la crisis de los noventas a la mar para llegar a La Florida silencian la vergüenza que significan los millones de mexicanos que se lanzan al desierto para buscar allende las fronteras la dignidad que, en esta tierra que es suya, les es negada. Los medios masivos de (des)información son una herramienta más del sistema neoliberal.  

“La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo”, reza nuestra Constitución pero es letra muerta. La clase política ha renunciado a representar el interés popular.  Los gobiernos neoliberales han erosionado los contenidos de los programas educativos hasta producir, en términos generales, una masa acrítica incapaz de cuestionarse su propósito en la vida. Han demostrado que es posible elevar los años de escolaridad y disminuir las capacidades humanas. La fórmula ha sido corromper a los actores de la educación, disminuir los recursos, abandonar la enseñanza de la comprensión de lectura, restar importancia a la lógica y desaparecer de los programas a la filosofía. 

La clase política y el poder judicial han encarecido la posibilidad del cambio a través de las urnas implementando descarados fraudes electorales, y ha llegado a la desvergüenza de convalidar la compra del voto al bajo precio de la necesidad. 

Es tiempo de organizarnos con imaginación para enfrentar al régimen que padecemos. Está en juego nuestro futuro y el destino de las nuevas generaciones.

Congreso Popular

jueves, 23 de septiembre de 2010

ARGUMEDO, HUERTA, DIAZ: LOS HEROES PANISTAS

Los festejos por el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia de México, y por el centenario del inicio de la Revolución Mexicana han dado motivo, entre otras cosas, para debatir acerca de la historia de nuestro país.

El debate es sano. Siempre es conveniente cuestionar las verdades oficiales y formar los juicios propios después de una intensa reflexión.

En este contexto, en fechas recientes autoridades gubernamentales han conmemorado a personajes de muy dudosa reputación histórica.

Cabe preguntarse si lo hacen debido a una ignorancia extrema de la historia de nuestro país, o lo hacen con plena conciencia, en un esfuerzo por reivindicar las causas políticas conservadoras.

El gobierno federal decidió erigir una gigantesca estatua, conocida como El Coloso, durante el festejo del Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Encargó a la obra al escultor Juan Carlos Canfield quien en distintos medios de comunicación, y en su propia página de internet, afirmó que se inspiró en la figura del revolucionario Benjamín Argumedo para hacer la estatua.

Aquí vemos las fotografías del revolucionario y de la escultura. El parecido es más que evidente.


De inmediato la identidad de la estatua levantó polémica. Una vez que las especulaciones y los reclamos levantaron ámpula, la Secretaría de Educación Pública (SEP), encargada de la organización de los festejos, emitió un comunicado en el que afirma que "el rostro de El Coloso no retrata ningún personaje en particular".

Pero las entrevistas que se hicieron al autor, no dejan lugar a dudas. Se trata de Benjamín Argumedo. No está demás señalar que una vez que la SEP emitió su comunicado, la información al respecto desapareció de la página del escultor.

¿Y qué caso tiene levantar un monumento gigantesco inspirado en un personaje que fue fusilado por los revolucionarios luego de declarársele traidor?, ¿acaso se trata de reivindicar la contrarevolución?, ¿debemos olvidar que Argumedo se puso a las órdenes del usurpador Victoriano Huerta?

Por su parte, el gobierno municipal de la ciudad de Querétaro, decidió adornar las calles con pendones que portan las imágenes de los personajes de la revolución.

En la avenida Universidad puede observarse el pendón con la imagen de Victoriano Huerta, junto con los de otros personajes que en su tiempo lo combatieron hasta derrocarlo.


¿Debemos olvidar que Huerta traicionó al iniciador de la Revolución, Francisco Madero, que lo depuso de la presidencia, y que bajo sus órdenes fue asesinado? No, no debemos olvidarlo. Irónicamente el mismo pendón incluye una minibiografía de Huerta que dice "...destruyó a Madero...".

Eso no es todo, en la misma avenida universidad, en sus intersecciones con la calle Invierno y la avenida 5 de febrero. Aparece el pendón con la imagen de Porfirio Díaz.


¿Acaso también debemos honrar la memoria del dictador que instauró el régimen de desigualdad social y autoritarismo que condujo al estallido de la revolución?, ¿acaso se olvida que Madero se levantó en contra de Díaz?

El gobierno federal es panista, y también el ayuntamiento de la ciudad de Querétaro es de esa filiación partidista. No creo en casualidades. Para nadie es un secreto que para la derecha mexicana Díaz es un héroe, y que la Constitución de 1917 emanada de la Revolución, es una afrenta para las mentalidades conservadoras, en especial por sus artículos 3o., 24o. 27o.

Precisamente esos artículos han sufrido graduales reformas durante los 28 años de gobiernos neoliberales que nos aquejan. Aún así esos artículos todavía simbolizan el espíritu de la educación laica y pública, la separación de la iglesia y el estado, y el reparto agrario.

¿Cómo no van a conmemorar a Victoriano Huerta si él fue el primer contrarevolucionario?

¿Cómo no van a conmemorar a un usurpador si hoy la presidencia de nuestro país se encuentra ocupada por alguien que llegó a la misma mediante un fraude electoral?

Esos son los héroes panistas.

Pueden hacer clic en las fotografías para hacerlas más grandes. También pueden visitar la nota periodística de La Jornada sobre El Coloso, y la nota del periódico semanal Tribuna de Querétaro, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Guanajuato, sobre los pendones de Huerta y Díaz.

lunes, 19 de abril de 2010

PARTICIPA EN LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO

Andrés Manuel López Obrador invita a participar en la trasformación de México en tres tareas fundamentales: 1. Formar Comités a lo largo y ancho del país. 2. Invitar a más ciudadanos a participar como representantes del Gobierno Legítimo. 3. Ayudar en la distribución del periódico Regeneración.

viernes, 4 de diciembre de 2009

MANUEL ZELAYA, HONDURAS, EL GOLPE DE ESTADO Y NUESTRAS DÉBILES DEMOCRACIAS

El domingo 28 de junio de 2009, por la madrugada, un comando militar tomó por asalto la casa del Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. Por la vía de las armas lo secuestraron y lo desterraron enviándolo en un avión militar hasta Costa Rica.

Ese mismo día el Congreso de Honduras se reunió de emergencia para designar un presidente sustituto tras haber aprobado una supuesta carta de renuncia de Manuel Zelaya fechada el día jueves 25 de junio. Desde las primeras horas en que se conoció la noticia de la expulsión de Manuel Zelaya la comunidad internacional tuvo claro que tal carta era falsa y que en Honduras se había gestado un golpe de estado. El presidente sustituto designado por el Congreso fue Roberto Micheletti, quien hasta ese momento desempeñaba el cargo de presidente de tal órgano legislativo.

Fue un duro golpe para las democracias en América Latina que poco a poco se recuperan de los constantes golpes militares que tuvieron ocasión en el siglo XX, todo ellos auspiciados y tolerados por la política dictada en Washington. No fue raro entonces que unánimamente todos los estados que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA) desconocieran al gobierno de facto impuesto por los golpistas.

Pero, ¿cómo es que se llegó a tal exabrupto político?

Manuel Zelaya llegó a la presidencia al ganar las elecciones de noviembre de 2005 y fue electo por un período de 4 años que inició en 2006. El partido político que postuló a Zelaya fue el derechista Partido Liberal. Sin embargo, ya en el cargo, el nuevo presidente hizo propias las propuestas de la oposición de izquierda implementando políticas sociales que lo distanciaron con la elite empresarial que lo impulsó en la campaña electoral, pero que le ganaron el apoyo de organizaciones sociales de carácter popular.

También en la política exterior Zelaya dió pasos decididos hacia una política de integración regional independiente de los designios de EUA al signar la Alianza Bolivariana para las Américas.

Durante su campaña electoral de 2005, Zelaya se comprometió a ampliar la participación popular en las decisiones de gobierno. Durante la etapa final de su mandato preparó la idea de realizar un congreso constituyente que además de incluir reformas con sentido social en la nueva constitución, también abrirían la puerta a la posibilidad de que el presidente pudiera reelegirse.

Para ello promovió que en las elecciones de noviembre en las que se elegiría al presidente, a los diputados y a las autoridades locales, se incluyera una urna extra donde se convocaría a un constituyente. En busca de legitimar la existencia de esa cuarta urna, Zelaya promovió una consulta electoral que debería efectuarse precisamente el domingo del rapto de Zelaya. La elite empresarial no estuvo dispuesta a tolerarlo y con el auxilio de las fuerzas armadas no sólo raptó y exilió a el presidente, sino también impidió la realización de la consulta popular.

De manera simultánea, el poder judicial, también afín a los intereses de la derecha, declaró la suspensión de garantías y autorizó los toques de queda con la finalidad de impedir el levantamiento popular.

A lo largo de los meses siguientes al golpe de estado, los medios masivos de comunicación hondureños se han avocado a justificar la actuación del gobierno de facto aludiendo a la supuesta inconstitucionalidad de la consulta popular. Claramente, ya nadie quiere acordarse de la falsa carta de renuncia de Zelaya que en un inicio fue utilizada para justificar el golpe.

Busqué en internet la Constitución Política de la República de Honduras que ustedes pueden también consultar aquí y, en efecto, dice:

"Artículo 239 El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder
Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado.El que quebrante esta disposición
o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente,
cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán
inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública."

Ahora que ya nadie toma en serio la "carta de renuncia", los defensores del régimen impuesto gritan a los cuatro vientos el artículo 239. No tengo ningún conocimiento en materia jurídica, pero intuyo que si los golpistas hubieran llevado por la vía legal su impugnación a Zelaya y su proyecto, quizá habrían tenido posibilidades de salirse con la suya.

Claro, no me quedé conforme con leer sólo el artículo 239, y pude confirmar que a todas luces el rapto y expulsión de Zelaya es ilegal porque los siguientes artículos fueron flagrantemente violados:

"Artículo 89 Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su
responsabilidad por autoridad competente."

"Artículo 90 Nadie puede ser juzgado sino por Juez o Tribunal competente con las
formalidades, derechos y garantías que la ley establece."

Y ya entrados en la lectura de la constitución hondureña. ¿La consulta popular de Manuel Zelaya no estaría justificada por el siguiente artículo?

"Artículo 2 La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes
del Estado que se ejercen en su representación..."

¿Y el pueblo hondureño no habrá leído lo siguiente?

"Artículo 3 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asumen
funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes
establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo
tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional."

En los meses siguientes hemos visto cómo la OEA ha realizado negociaciones infructuosas para que Zelaya sea restituido en su cargo. También hemos sido testigos de cómo EUA ha mantenido un doble discurso donde ha condenado el rompimieto del orden constitucional de Honduras, pero no ha ejercido ninguna presión sobre el gobierno impuesto. También vimos cómo Manuel Zelaya regresó a Honduras y sorpresivamente se refugió en la embajada brasileña.

A su vez, los golpistas se han apresurado para llevar a cabo, en un ambiente viciado y militarizado, un cuestionado proceso electoral en el que no aceptaron la intervención de observadores internacionales, tal como lo hacen todos los regímenes democráticos del mundo. En tales comicios ha resultado electo presidente el candidato de la derecha golpista, Porfirio Lobo.

Después de las elecciones ha comenzado a romperse el consenso internacional en torno al repudio de los golpistas y no debe extrañarnos que EUA y algunos gobiernos lacayos como el colombiano y el mexicano se apresten a reconocer a Porfirio Lobo como presidente legítimo de Honduras.

Después de todos estos entuertos el saldo para la democracia en Latinoamérica es muy negativo.

Hemos sido testigos de cómo un grupo de oligarcas puede pasar por encima de las legislaciones y las instituciones, y terminar imponiendo su voluntad a las masas. En México vivimos lo mismo en 2006, aunque de manera menos estridente.

Igualmente constatamos que los organismos internacionales como la OEA no tienen mecanismos diplomáticos y legales para hacer cumplir sus resoluciones.

¿Qué conclusiones debemos obtener de este desaguisado?

Personalmente, creo que la respuesta está en que como ciudadanos debemos organizarnos para reformar (¿o reconstruir?) y fortalecer nuestras instituciones democráticas. Sólo con instituciones fuertes se puede hacer frente a los embates de los poderes fácticos, y también con instituciones fuertes se pueden contener las tentaciones caudillistas de cualquier funcionario. Porque, aunque simpatizo con la visión de izquierda de Manuel Zelaya, no puedo cerrar los ojos ante el hecho de que sí existía una pretensión reeleccionista en su actuación política.

Debemos ser capaces de trabajar por proyectos y no por personalidades. Debemos ser capaces de oponernos a la ilegalidad y no temer a la insurrección.

lunes, 16 de noviembre de 2009

FERNANDEZ NOROÑA EN LA MÁXIMA TRIBUNA

El diputado Gerardo Fernández Noroña de la bancada del Partido del Trabajo (PT) ha tenido destacadas intervenciones en la tribuna de San Lázaro.

El sentido de sus votos en la actual legislatura ha sido siempre a favor de los intereses del pueblo a quien representa y ha denunciado sin rubores el cínico papel que han jugado sus colegas diputados de las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

En esta intervención reprocha a los diputados vendidos al régimen haber votado en favor del alza de impuestos y proteger la actuación ilegal del Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, en la liquidación anticonstitucional de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Es necesario difundir esta información que jamás sería dada a conocer por los medios masivos de comunicación coludidos con la oligarquía que actualmente detenta el poder formal en nuestro páis.


jueves, 29 de octubre de 2009

PROPUESTA ALTERNATIVA EN MATERIA FISCAL DE LÓPEZ OBADOR


Los medios masivos de comunicación se encuentran en manos de la oligarquía que gobierna el país. Para escuchar propuestas alternativas de nación es necesario que utilicemos medios distintos, como internet.

Arriba pueden escuchar un resumen de la propuesta alternativa en materia fiscal del Gobierno Legítimo. Difúndanla cuanto puedan ya que esto jamás lo escucharán en Televisa o Tv Azteca y es preciso que lo conozcan el mayor número de mexicanos.

También pueden leer directamente y en tiempo real a Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, en Twitter haciendo clic aquí.

El movimiento político encabezado por López Obador sigue creciendo a tal grado que los medios de comunicación coptados por el gobierno han recrudecido la campaña de difamación en contra de su persona. Ejemplo de ello son las calumniosas publicaciones de Milenio, La Razón y otros medios salinistas donde se ataca a López Obrador utilizando fotografías de su hijo publicadas en su página de Facebook. Esas fotos (de playa) son señaladas, sin ningún fundamento, como prueba de los viajes en crucero que supuestamente realiza el hijo del Presidente Legítimo.

La prensa vendida ha caído muy bajo, no sólo por hacer un uso mentiroso y difamatorio de tales fotografías, sino también por invadir la esfera familiar de López Obrador através de las redes sociales de internet.

También han publicado mentirosamente que el hijo de nuestro Presidente Legítimo calza zapatos deportivos con un costo de más de 800 dólares americanos (10,560 pesos mexicanos, aprox.) presentando esa información como muestra de la incongruencia de López Obrador que siempre ha propuesto la austeridad como única forma de vida de la clase política. En realidad, los tenis no tienen el costo que escandalosamente se ha mencionado. Su precio es 105 dólares americanos (1,386 pesos mexicanos, aprox.), tal como pueden ustedes comprobar haciendo clic aquí.

Poco importa cuánto cuesten los tenis, o si se vacaciona en crucero. Lo importante es que la calidad moral de Andrés Manuel López Obrador es tan sólida que los calumniadores gubernamentales no encuentran más municiones para atacarlo que una ridícula nota sobre unos tenis.

López Obrador ha sido el personaje más incómodo y crítico de la actual clase política durante más de una década y no han podido coptarlo ni extorsionarlo absolutamente con nada. Sólo basta recordar que cuando el gobierno foxista quiso evitar su candidatura a la presidencia, no encontraron más argumento que llevarlo a jucio por construir una calle que comunicaba un hospital. A nuestros amigos no mexicanos que lean este post, quizá esto les parezca inverosímil, pero así fue, quisieron meterlo a la cárcel por construir una calle.

El movimiento está creciendo y seguramente triunfaremos.

lunes, 5 de octubre de 2009

CELAYA GUANAJUATO Y SU ALCALDE INEPTO

Algunas acciones de nuestros gobernantes me causan risa de primera impresión.

Después, cuando reflexiono un poco, me provocan una mezcla de sentimientos nada gratos tales como indignación, desesperanza y enojo, al final, me dan lástima.

Hace unos minutos, al revisar en internet los periódicos, me sorprendí al enterarme de que Gerardo Hernández Gutiérrez, alcalde de Celaya, había develado una estatua de bronce de 6 metros de altura de la virgen de la Purísima Concepción en una glorieta ubicada al oriente de la ciudad que ahora llevará el nombre de Glorieta de los Fundadores Puerta de Oro del Bajío.

Durante la inauguración, los oradores, entre los que se encontraba el alcalde, el director de comunicación social y un fraile franciscano, señalaron que la erección de la estatua y la creación del complejo escultórico que lo acompañará, es dotar a la ciudad de un nuevo símbolo en reemplazo de la "Bola de Celaya", al tiempo que consideraron que la virgen tiene un estrecho vínculo con la historia de la ciudad y representa los valores de la misma.

Los servidores públicos involucrados en el acto evadieron informar el costo del monumento, sin embargo trascendió entre los periodistas que su costo asciende a 5 millones de pesos y que los recursos provienen del gobierno estatal y del municipio.



Causa indignación que los servidores públicos sean incapaces de separar sus creencias personales de sus deberes y obligaciones de gobierno.

Me pregunto, ¿qué hace un fraile franciscano en tal evento? ¿acaso en Celaya el gobierno reside en los templos y no en el cabildo? parece que éste último ha sido relegado a funciones meramente administrativas.

¿Por qué se considera a la virgen de la Purísima Concepción un icono ligado a la historia de la ciudad?

Ellos pretenden justificar la elección de ese motivo porque se reproduce la imagen del escudo de armas de la ciudad (cabe señalar que en tal escudo aparece la imagen de una virgen sobre un mezquite bajo cuya sombra se reúnen los fundadores de la villa) pero vale la pena preguntarse si actualmente un escudo de tales características realmente es representativo de la sociedad celayense.

Tenemos motivos para pensar que la mayoría de los celayenses no tenemos el afán de ligar ningún símbolo religioso a la imagen de la ciudad. Recordemos que el mismo alcalde Gerardo Hernández promovió durante un tiempo el cambio de nombre de la ciudad a "Celaya de la Purísima Concepción" y este proyecto fue rechazado ampliamente en sondeos de opinión a pesar de que el primer nombre español que llevó la población fue Villa de la Purísima Concepción de Zalaya (Dato extra: En tiempos prehispánicos la población se llamaba Nat Tha Hi que en otomí o ñahñú significa Debajo del Mezquite).

Por otra parte, ¿es realmente cierto que existe "cansancio de la ciudadanía de sólo ser reconocidos por la Bola del Agua" como afirman los funcionarios? Personalmente me gustaría más que Celaya fuera reconocida por el alto nivel de sus instituciones de educación superior, por la calidad de vanguardia de sus instituciones de salud, por su alto índice de desarrollo humano, sus renombrados centros culturales y por su respeto a la ecología... pero estamos muy lejos de eso. En cambio, con estas obras públicas sólo seremos reconocidos por el dispendio de los recursos públicos, la mojigatería y la ignorancia de nuestras autoridades.


Y si acaso la Bola del Agua fuera un símbolo de la ciudad, no parece que ésta hubiera sido construida con fines iconográficos. En su época fue construida con la tecnología más avanzada que se tenía disponible en el mundo, y su finalidad era abastecer de agua el centro de la ciudad. Sin duda, es un buen ejemplo de cómo se invertían inteligentemente los recursos públicos.

Los símbolos creados por decreto no tienen futuro, si la Bola del Agua se ha convertido paulatinamente en icono de la ciudad es porque después de la destrucción que arrasó a Europa durante la segunda guerra mundial, ésta es el único ejemplar que queda en pie con sus características.

Qué pena me da el alcalde Gerardo Hernández y el cabildo. Actos como éste nos retratan la mentalidad pueril de nuestros gobernantes.

Me indigno porque la estupidez no es pretexto para hacer mal uso de los recursos públicos. ¿Si Celaya está aquejada por la violencia y la inseguridad, no tendrían mejor destino esos 5 millones de pesos si se hubieran comprado patrullas, por ejemplo?, ¿o cuántos policías más se habrían contratado con ese dinero?... ¿Policías? Se me olvidaba que en Celaya ya no hay policías municipales - como dicta la constitución - sino guardias muncipales. Nuestras mojigatas autoridades le cambiaron el nombre a la policía, seguramente inspiradas en la guardia civil de la dictadura franquista en España.

Me desborda la desesperanza por saber que nadie los llevará a juicio por este dispendio, ni por otras tropelías durante su administración. En Celaya, como en todo el país, reina la impunidad.

Mi consuelo es que los libros de historia no recogerán el nombre de tan inepto alcalde, pero sí relatarán que en el municipio de Celaya alguna vez hubo una época oscurantista (des)gobernada por beatos caricaturescos.

Adjunté en primer sitio una fotografía del monumento en cuestión, después una fotografía de la Bola de Celaya, y los vínculos a las notas de los periódicos Correo, El Univesal, y El Sol del Bajío.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

POSICIONAMIENTO DEL DIPUTADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO A NOMBRE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PT


POSICIONAMIENTO

del diputado Porfirio Muñoz Ledo,

a nombre del grupo parlamentario del Partido del Trabajo1º de septiembre de 2009


Ciudadano Presidente:


Me permito recordarle que en un Parlamento las decisiones no se imponen: se debaten. Y que, conforme al artículo 58 del reglamento, debió haber concedido la palabra al diputado que lo solicitó y abrir la lista de oradores, en pro y en contra de la propuesta que la mesa presentó.


Honorable Congreso de la Unión,

Ciudadanas y ciudadanos:


Expreso mi respeto por todos los legisladores, con independencia de lo que cada uno representa y de la calidad de los procedimientos electorales que los trajeron a este recinto. Hago votos porque seamos dignos de una encomienda histórica.


Hace doce años este fue el epicentro de una democracia naciente. La inconsistencia de los gobernantes, cuando no la traición, condujo a la postración del Estado frente a la oligarquía, a la pérdida de su jurisdicción sobre el territorio y a una agonía económica terminal.


El poder legislativo se ha hecho cómplice en ocasiones de esta tragedia, por acción o por omisión. Fue incapaz de remodelar el marco institucional y concretar el equilibrio de poderes en rendición de cuentas para abolir las ignominias del pasado. A veces ha encubierto y compartido una corrupción desaforada.


Entonces abolimos la hegemonía de un solo partido. Hoy no podríamos consentir su restauración clandestina. Jamás acertamos a reconducir el país por una vía de progreso y auténtica libertad. Pactos secretos descarrilaron la transición, ahondaron la desigualdad e instalaron la supremacía del crimen, el mercantilismo y la desvergüenza.


A despecho de los oropeles, nos precipitamos en la pendiente de un Estado fallido. Irrefutables índices lo demuestran. La ausencia del Ejecutivo, a más de ser un desacato constitucional, evidencia el divorcio de los poderes y el colapso del régimen presidencial. La capacidad remanente de decisión se ha trasladado al Congreso. Habremos de ejercerla con celeridad responsable.


Enormes tareas nos aguardan. Primero: la reconstrucción de la República. El Estado laico es la garantía de nuestras libertades; debemos preservarlo con arrojo y perseverancia. Disponemos de una masa crítica de propuestas, culpablemente abandonadas, que permitirían la reforma cabal de las instituciones. Si volviésemos a fallar, habríamos de convocar a una Asamblea Constituyente.


La distorsión del sistema representativo nos impone restituir el poder a la sociedad. Sanear los organismos y procesos electorales e instaurar el debate político y la información objetiva como ejes de la vida democrática. Atajar en definitiva los abusos y contubernios de los imperios mediáticos.


Perdamos el miedo al lobo feroz. Establezcamos en la Constitución una entidad autónoma que democratice las concesiones de Radio y Televisión y regule sus contenidos conforme a los valores e intereses del país. Sólo la creación de ciudadanía y la práctica de una democracia directa podrían disuadir revueltas incontenibles.


El referendo, el plebiscito, la iniciativa popular, la contraloría social y la revocación de mandato han sido consagrados en ordenamientos estatales. Es urgente implantarlos a nivel nacional. De igual modo, la revisión del pacto federal, las atribuciones soberanas de los municipios y el pleno respeto a las potestades originales de los pueblos indios.


Innumerable es la lista de pendientes: la creación de un Tribunal Constitucional, la autonomía del ministerio público y la Auditoría superior de la federación, la Constitución del Distrito Federal y el remozamiento de la impartición de justicia. Lo esencial es la implantación del Estado de derecho y el término de una cadena intolerable de impunidades.


Asistimos al naufragio del orden jurídico. Acteal somos todos y los niños calcinados son nuestros. Estamos atrapados en un estado de sitio, hipócrita y mortífero. El gobierno reproduce la delincuencia para compensar vacíos de legitimidad. Se empeña en una guerra perdida, corrompe la función del Ejército y condona los delitos cometidos desde las altas esferas del poder.


Trastoca nuestra insigne tradición internacional por un papel de gatilleros mendicantes. Renuncia a nuestro derecho de replantear el Tratado de Libre Comercio, o denunciarlo, en aras de una supeditación económica y estratégica que apenas aplazaría el último estertor.


Los vientos en América Latina soplan a favor del cambio. En el planeta, por una globalidad más justa y en los países emergentes por espacios combinados de autonomía y realización. Quienes nunca obedecieron el dogma han resistido la intemperie. Sólo México adolece, por desgracia, de proyecto y se ha desvanecido en la competencia mundial.


La caída de la economía es vertiginosa e irrefrenable. No se trata de un agujero fiscal, sino de un hoyo negro en la producción y en la moral pública.


Mal haríamos en mercadear nuevos impuestos a cambio de baratijas presupuestales. El reto es la clausura del ciclo neoliberal y la instauración de un nuevo modelo de desarrollo.


Hemos adelantado una propuesta alternativa y lo haremos en todos los asuntos. No nos degradaremos en arreglos subterráneos. Encarnamos la oposición a un bloque retrógrada. Respondemos al mandato de un vasto movimiento social. El Partido del Trabajo y las izquierdas consecuentes no sabrán defraudarlo.


El dinero hay que tomarlo donde abunda, no arrebatarlo a los desposeídos y negarlo a los braceros, sino a las grandes empresas que eluden los impuestos, a la banca desnacionalizada, a la alta burocracia que ofende a la sociedad y a los fondos ociosos de las arcas públicas. Empecemos por nuestra propia casa: reduzcamos sus concupiscencias y votemos con transparencia nuestras prerrogativas.


La reforma hacendaria es integral: reparto equitativo de fuentes tributarias entre los componentes de la federación, restitución a los municipios de competencias irrenunciables, administración estricta de las cobranzas, supresión de excesos y redundancias, reorientación del gasto por prioridades y sanciones ejemplares a los depredadores del erario.


El salvamento comprende la reordenación del sistema bancario y financiero, la reinvención de la infraestructura, el impulso a la agricultura y el despliegue industrial, el ensanchamiento del mercado interno, el combate a los monopolios, la defensa y transformación de los hidrocarburos y recursos primarios, la reconversión energética, la sociedad del conocimiento y las alianzas estratégicas transversales.


México demanda un nuevo pacto social. Revertir la despoblación migratoria por el empleo formal, el salario en ascenso, la libertad sindical, la exigibilidad de los derechos a la salud, la vivienda, la alimentación, las pensiones y el bienestar; la incorporación de los marginados, la equidad de los géneros, la asunción de la diversidad y la educación universal, verdadera y redentora.


Sobreviviremos por el valor agregado de la ciencia y la tecnología, la recuperación de nuestro patrimonio físico y cultural y la defensa vital de la naturaleza. Dejaremos un legado responsable a nuestros hijos por la voluntad de confrontar la desintegración nacional y clausurar la inercia ancestral de la sumisión.


Compañeros legisladores:


El informe no fue recibido como la ley manda. Todas las constituciones de nuestra historia indican la presencia del Ejecutivo. Su texto seguramente exudará cinismo y será irrelevante. Los saldos de la administración son todos negativos. Un número de muertos equivalente al de Irak y una proporción de miserables y potentados sin paralelo sobre la tierra.


Increpar aquí, los días que vienen, a los actores subordinados del desastre sería estéril. Mejor instaurar una profunda reflexión colectiva sobre las causas de la decadencia y sus posibles soluciones; si las hay todavía.


Esta debiera ser el ágora del futuro, abierta a la pluralidad genuina del pensamiento. En modo alguno la pista de infértiles futurismos, personales o regionales. Una clase dirigente ha periclitado. Propiciemos su reemplazo, de cara a la juventud y a un mundo desafiante de amenazas y promesas.


Cancelar la esquizofrenia política: el Estado carece de Poder, el Ejecutivo de liderazgo, el Congreso de competencias y el ciudadano de representación eficaz. Vivimos un parlamentarismo de hecho que no acabamos de plasmar en la Ley. Para comenzar la reparación de los entuertos, en vez de una abdicación subrepticia, comencemos por la dimisión formal de quien ostenta la investidura presidencial.


La Constitución prevé, en ese caso, la formación de un gobierno de mayoría, con capacidad suficiente de convocatoria para sortear la catástrofe, enderezar el rumbo y garantizar -mediante elecciones libres y pacíficas- la devolución del poder a su legítimo titular: el pueblo de México.


Conjurar la explosión social y abrir un tiempo nuevo en la historia, por el entierro de la simulación y el rescate del orgullo, la identidad y la grandeza nacionales. Un umbral, transitable y claro, de nuestras celebraciones centenarias.


Es todo.


jueves, 30 de julio de 2009

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO

AL PUEBLO DE MÉXICO


Como es aceptado por casi todos, México atraviesa por una de las crisis más severas de su historia reciente. Es algo más profundo que una simple recaída económica. Se trata de un proceso de degradación progresiva que afecta a todos los órdenes de la vida pública y de la convivencia social.

Desde nuestro punto de vista, esta decadencia ha sido ocasionada por un grupo minoritario que ha venido imponiendo una política de pillaje, contraria al interés nacional.

La actual oligarquía se conformó desde el gobierno de Carlos Salinas cuando un puñado de traficantes de influencias, inició, al amparo del poder público, el despojo de bienes de la nación y del pueblo, con el engaño de una supuesta modernización del país. El modelo llamado neoliberal, más bien de corrupción y saqueo, se consolidó con los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón.

Este grupo de potentados, con el paso del tiempo, fue adquiriendo poder político hasta situarse por encima de las instituciones constitucionales. En los hechos, ellos son los que verdaderamente mandan en el país. Deciden sobre cuestiones fundamentales en la Cámara de Diputados y en el Senado, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Instituto y en el Tribunal Electoral, en la Procuraduría General de la República, en la Secretaría de Hacienda y en los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional. Además, poseen o controlan la mayor parte de los medios de comunicación del país.

Con ese poder omnímodo, la oligarquía ha logrado mantener y acrecentar sus privilegios, condenando a la mayoría del pueblo al sufrimiento, al destierro y a la sobrevivencia. Es innegable que en los últimos 25 años unos cuantos mexicanos acumularon riquezas, como no ha sucedido en ninguna otra parte del mundo, pero en contraste, México es uno de los países con mayor desigualdad económica y social en todo el planeta. La riqueza de unos pocos se ha edificado con la miseria de otros muchos y éste es el origen de los males que aquejan y atormentan a la nación.

Desde luego, nuestra visión de la realidad no es compartida por los culpables de la tragedia nacional y sus secuaces. Por el contrario, ellos no sólo eluden su responsabilidad, sino que ante el desastre que han causado maniobran tenazmente para continuar engañando y confundiendo. Actualmente, sus voceros, con análisis superficiales y simplistas, atribuyen la crisis a factores externos, a la falta de culminación de las llamadas reformas estructurales o a las fallas de los políticos. Inclusive, está de moda que los otrora defensores de Calderón, hoy achaquen la debacle a su ineptitud y a la inexperiencia de los gobiernos del PAN, soslayando deliberadamente las causas de fondo.

Sin embargo, nosotros vemos las cosas de otra manera. Sostenemos que la crisis se agravó cuando la oligarquía decidió imponer a Felipe Calderón para impedir un verdadero cambio. Como es lógico, y lo advertimos en su momento, es difícil gobernar luego de un fraude electoral, sin legitimidad ni autoridad moral y política. Además, en un entorno de crisis, era prácticamente imposible que Calderón pudiese ejercer el poder, atado a los intereses creados y aplicando la misma política antipopular y entreguista de sus antecesores. Desde su origen, el gobierno espurio estaba condenado al fracaso.

Pero no nos confundamos, la caída de Calderón después del 5 de julio, no significa que los que realmente mandan y deciden en el país hayan perdido fuerza. Una vez más estamos siendo testigos de la restauración del mismo régimen, una operación que antes se llevaba a cabo al final de cada sexenio y que ahora, por la descomposición social y la falta de decisión para enfrentar los problemas, se tiene que efectuar cuando el gobierno de Calderón ni siquiera ha cumplido tres años.

Esto explica por qué la oligarquía impulsó o cuando menos permitió que, con dinero a raudales y con el apoyo de los medios de comunicación, resurgiera el PRI y con éste progresara la intentona de imponer a Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia de la República en 2012, para seguir manteniendo la misma política de corrupción y privilegios. Todo esto sin pensar en el deterioro de la vida pública ni en la postración del pueblo; eso es lo que menos les preocupa. Es más, son tan desalmados que no les importó convertir a Calderón en un chivo expiatorio.

También tengamos en cuenta que los potentados no están dispuestos a permitir ningún cambio que ayude realmente a enfrentar la crisis económica. Para ellos es intrascendente que México sea uno de los países con menor crecimiento en el mundo o que no se generen empleos. Les da igual que se deje sin apoyo a los productores del campo, a los pequeños y medianos empresarios o que se termine de arruinar la industria eléctrica y la del petróleo. En su estrategia seguirán protegiendo a los monopolios, utilizando el presupuesto público y las reservas internacionales del Banco de México para rescatar y favorecer a banqueros y a grandes empresarios. Sin duda, en la próxima legislatura, en vez de reformar las leyes fiscales para que los potentados paguen impuestos en proporción a sus ganancias, tratarán de cobrar IVA por la comida y los medicamentos, y harán todo lo posible para recaudar más, aumentando el precio de las gasolinas, de la luz y de otros bienes y servicios. Por lo mismo, cuando se tenga que aprobar el nuevo presupuesto, antes de cancelar los privilegios de la alta burocracia, estarán a favor de recortar el gasto destinado a programas sociales.

Pero lo más grave es que no se hará nada, absolutamente nada, para detener la descomposición social que ha llevado a la inseguridad y a la violencia. Nunca aceptarán que a millones de mexicanos, en particular a los jóvenes, se les ha cancelado el futuro pues no tienen oportunidades de trabajo ni de estudios y sólo les han dejado el camino de la migración o de las conductas antisociales. Van a seguir queriendo resolver este problema eminentemente social con medidas coercitivas, sin tomar en cuenta que la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.

En pocas palabras, desgraciadamente, no vemos en el corto plazo ninguna posibilidad de que las cosas mejoren en beneficio de las mayorías. Todo indica que persistirá la degradación del país. En consecuencia, la única alternativa que se tiene es seguir luchando hasta derrotar a la oligarquía en el terreno político, de manera pacífica, para hacer valer la democracia y establecer un gobierno que combata la codicia y la corrupción, distribuya con justicia las riquezas de México y garantice el bienestar y la felicidad del pueblo.

En esta nueva etapa, considero que los integrantes de nuestro movimiento y todos aquellos ciudadanos concientes y dispuestos a contribuir a la transformación del país, debemos cumplir de acuerdo con nuestras posibilidades las siguientes tareas:

1. Trabajar cotidianamente en la organización del pueblo. Es necesario tener claro que si no hay un cambio profundo no se puede enfrentar la decadencia que se padece ni mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población. Asimismo, debe tenerse presente que esta transformación sólo podrá darse de abajo hacia arriba, con el criterio de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Sin la voluntad y la decisión de la gente no se puede enfrentar a la oligarquía que posee inmensas riquezas y controla los medios de comunicación.

2. Para hacer este trabajo de concientización y de organización es indispensable continuar sumando a más representantes del gobierno legítimo, a partir de consolidar los comités municipales y crear nuevos comités en barrios, colonias, unidades habitacionales, pueblos y comunidades del país.

3. Es fundamental seguir creando redes alternativas de información para romper el bloqueo, resistir el embate de nuestros adversarios y contrarrestar la manipulación de los medios de comunicación. Debe tenerse muy presente que el principal instrumento de dominación que tiene la oligarquía es el control que ejerce a través de la televisión, la radio y la mayor parte de la prensa escrita.

4. Estar atentos para detener, con la denuncia y la movilización ciudadana, como lo hicimos en el caso del petróleo, todo aquello que signifique nuevos retrocesos, en particular, no permitir el cobro del IVA en medicinas y alimentos; la reducción del presupuesto a la educación, la salud y la seguridad social; la llamada reforma laboral; el aumento de los precios de las gasolinas, la luz, el diesel y otros bienes y servicios; y la violación sistemática de los derechos humanos. En esta tarea mantendremos una estrecha coordinación con los diputados y senadores afines al movimiento.

5. Seguir insistiendo en la defensa de la economía popular y del petróleo. Consolidar el funcionamiento de las casas del movimiento para organizar a la gente y frenar los cobros excesivos en luz, predial, agua, créditos hipotecarios y otros servicios. Dar seguimiento permanente a la entrega de contratos de PEMEX y combatir las privatizaciones, el contratismo y la corrupción en los gobiernos.

Amigas y amigos:

Es larga la travesía. Enfrentamos intereses muy poderosos, se requerirá de muchas fatigas, pero siempre será mayor la satisfacción que produce el luchar por nuestros ideales y por causas justas.

De cada uno de nosotros depende el destino del país. No nos desanimemos, no nos detengamos y, sobre todo, no dejemos de luchar.

La mafia del poder en México se cree invencible, pero recordemos, como decía Hidalgo, que “el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los pueblos”.



Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México

viernes, 10 de abril de 2009

MOVIMIENTO CIUDADANO


Varios amigos me han externado su confusión respecto a la relación de nuestro presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con los partdidos políticos que conformaron la Alianza Por el Bien de Todos en las elecciones federales de 2006.

Me han preguntado "¿López Obrador ya es de Convergencia?", "Entonces, ¿López Obrador ya se salió del PRD?". Creo que no sería mala idea responder a las inquietudes de mis amigos a través de este espacio para que todo aquel que este interesado pueda darles un vistazo.

Por principio de cuentas hay que aclarar que el Gobierno Légítimo que encabeza AMLO tiene un respaldo popular y ciudadano que trasciende a los partidos políticos. Los partidos sólo son los intermediarios que exponen las propuestas del Gobierno Legítimo ante las instituciones políticas, en especial ante el Congreso de la Unión.

Son tres los partidos que han apoyado a nuestro movimiento: el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia Democrática (CD).

En las elecciones federales que tendrán lugar el 5 de julio de este año, y que renovarán a los integrantes de la cámara de diputados y de senadores, el PRD, el PT y CD presentarán sus candidatos de manera separada. Nosotros como ciudadanos depositaremos nuestro voto a favor del candidato que consideremos más acorde a nuestras convicciones.

Nuestro presidente legítimo, como cualquier ciudadano, apoyará a los candidatos de su preferencia sin importar el membrete partidista al que pertenezcan. Esto no implica que haya renunciado a su militancia perredista. Se trata de escoger y apoyar a los mejores candidatos para que sean nuestros representantes en el poder legislativo.

AMLO a declarado que él apoyará las campañas de algunos candidatos a diputados y senadores postulados por distintos partidos. En términos generales ha señalado que en el sur del país acompañará a los candidatos de CD, en el norte a los del PT, y en la Ciudad de México y el Estado de México hará lo propio con los candidatos perredistas.

Recordemos que el objetivo de nuestro movimiento es transformar la vida pública de nuestro país por la vía pacífica, por ello es un movimiento que no puede reducirse a una lucha partidista. En las asambleas o en los mítines del movimiento pueden encontarse militantes de varios partidos o gente sin partido, todos con el objetivo de moralizar la política y propiciar la justicia social.

Por cierto, AMLO visitó recientemente las 16 delegaciones del Distrito Federal y tuve la oportunidad de asistir a la reunión que se llevó a cabo en la colonia Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán (la foto que encabeza esta nota la tomé en esa ocasión). En el templete estuvieron acompañando a AMLO, entre otros, la ciudadana Elena Poniatowska, el perredista Alejandro Encinas, y entre la masa estuvimos muchos otros ciudadanos, algunos de una asociación civil que no recuerdo su nombre, otros muchos de CD y unos cuantos petistas. El nuestro es un movimiento plural y ciudadano.