domingo, 3 de octubre de 2010

HIDALGO Y QUE SOPLE EL VIENTO

El pasado viernes vi la película Hidalgo: La Historia Jamás Contada, de Antonio Serrano. Pensé que iba a ser un súper churro, pero fui sorprendido gratamente por una película divertida.

No será la mejor película mexicana de 2010 - en especial siendo contemporánea de El Infierno, Norteado, 5 Días Sin Nora, Fuego y Biutiful, a la que le fue bien en los festivales - pero sí es de esas películas que nos dejan un buen sabor de boca, nos arrancan una que otra carcajada y un sin número de sonrisas.

Además la actuación de Demián Bichir en el papel principal es más que aceptable, la ambientación de época es excelente, y la musicalización es muy agradable y adecuada.

Antes de verla, pensé que se trataría de una película que intentaría enseñarnos historia muy a la manera de las telenovelas históricas del corte de El Vuelo del Águila, especialmente porque su director está mayormente ligado a la industria televisiva.

Aunque también he de reconocer que Antonio Serrano se distingue entre sus colegas por haber dirigido algunas de las mejores telenovelas de la industria mexicana, como Teresa, Nada Personal, Mirada de Mujer y La Vida en el Espejo. Casualmente todas ellas, excepto Teresa, producidas por Carlos Payán, a quien también me pareció ver entre los créditos de la película.

Lejos de ser una película histórica, la trama se centra en las dubitaciones de Hidalgo, presentándo al padre de la patria como un hombre pasional, enamorado, devoto de Dionisios, iconoclasta, narcisista, histriónico, rebelde, inconforme, culto, inteligente, compasivo y con dotes de líder.

Sin embargo, la película no es para nada densa y profunda, como suelen serlo algunas otras obras intimistas y psicológicas francesas, alemanas, o suecas que vienen a mi mente. Es cierto que tienen mucho más valor los abismos oceánicos, pero no está demás divertirse un día en un chapoteadero.

El vesturario de la epoca me gustó mucho, en especial el generoso escote de Ana de la Reguera imposible para la época, pero imprescindible para la taquilla. Y las camisas de Bichir lucían muy actuales, sin dejar de ser decimonónicas. He de confesar que sí me gustaría ir por la calle con una de esas camisas, e incluso ir al trabajo con ese atuendo.


Lo que más me cautivó fue la exquisita voz que entonaba la canción que servía de fondo a los créditos. La letra y la composición son dignas de mención, ya averigüé que la escribió Alejandro Giacomán, y se titula Qué Sople el Viento.

La celestial voz que la entona pertenece a Denisse Lo Blondo, una angelina vocalista del grupo Hello Seahorse!, naciada un día de San Juan y que se confiesa admiradora de nada más y nada menos que Yma Sumac, María Callas y José José, entre otros. La ejecución corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí.

Quiero una novia como Lo Blondo. ¿Alguien conoce su email? Por lo pronto, aquí está su TW @LoBlondo ¿Tendrá FB?

Sin más, les recomiendo que la vean para engrosar los bolsillos de los productores y tengamos más películas mexicanas en los cines, porque yo prefiero las palomitas a los popcorns.


Aquí les dejo el vídeo donde pueden escuchar a Lo Blondo interpretando Que Sople el Viento.


jueves, 23 de septiembre de 2010

ARGUMEDO, HUERTA, DIAZ: LOS HEROES PANISTAS

Los festejos por el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia de México, y por el centenario del inicio de la Revolución Mexicana han dado motivo, entre otras cosas, para debatir acerca de la historia de nuestro país.

El debate es sano. Siempre es conveniente cuestionar las verdades oficiales y formar los juicios propios después de una intensa reflexión.

En este contexto, en fechas recientes autoridades gubernamentales han conmemorado a personajes de muy dudosa reputación histórica.

Cabe preguntarse si lo hacen debido a una ignorancia extrema de la historia de nuestro país, o lo hacen con plena conciencia, en un esfuerzo por reivindicar las causas políticas conservadoras.

El gobierno federal decidió erigir una gigantesca estatua, conocida como El Coloso, durante el festejo del Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Encargó a la obra al escultor Juan Carlos Canfield quien en distintos medios de comunicación, y en su propia página de internet, afirmó que se inspiró en la figura del revolucionario Benjamín Argumedo para hacer la estatua.

Aquí vemos las fotografías del revolucionario y de la escultura. El parecido es más que evidente.


De inmediato la identidad de la estatua levantó polémica. Una vez que las especulaciones y los reclamos levantaron ámpula, la Secretaría de Educación Pública (SEP), encargada de la organización de los festejos, emitió un comunicado en el que afirma que "el rostro de El Coloso no retrata ningún personaje en particular".

Pero las entrevistas que se hicieron al autor, no dejan lugar a dudas. Se trata de Benjamín Argumedo. No está demás señalar que una vez que la SEP emitió su comunicado, la información al respecto desapareció de la página del escultor.

¿Y qué caso tiene levantar un monumento gigantesco inspirado en un personaje que fue fusilado por los revolucionarios luego de declarársele traidor?, ¿acaso se trata de reivindicar la contrarevolución?, ¿debemos olvidar que Argumedo se puso a las órdenes del usurpador Victoriano Huerta?

Por su parte, el gobierno municipal de la ciudad de Querétaro, decidió adornar las calles con pendones que portan las imágenes de los personajes de la revolución.

En la avenida Universidad puede observarse el pendón con la imagen de Victoriano Huerta, junto con los de otros personajes que en su tiempo lo combatieron hasta derrocarlo.


¿Debemos olvidar que Huerta traicionó al iniciador de la Revolución, Francisco Madero, que lo depuso de la presidencia, y que bajo sus órdenes fue asesinado? No, no debemos olvidarlo. Irónicamente el mismo pendón incluye una minibiografía de Huerta que dice "...destruyó a Madero...".

Eso no es todo, en la misma avenida universidad, en sus intersecciones con la calle Invierno y la avenida 5 de febrero. Aparece el pendón con la imagen de Porfirio Díaz.


¿Acaso también debemos honrar la memoria del dictador que instauró el régimen de desigualdad social y autoritarismo que condujo al estallido de la revolución?, ¿acaso se olvida que Madero se levantó en contra de Díaz?

El gobierno federal es panista, y también el ayuntamiento de la ciudad de Querétaro es de esa filiación partidista. No creo en casualidades. Para nadie es un secreto que para la derecha mexicana Díaz es un héroe, y que la Constitución de 1917 emanada de la Revolución, es una afrenta para las mentalidades conservadoras, en especial por sus artículos 3o., 24o. 27o.

Precisamente esos artículos han sufrido graduales reformas durante los 28 años de gobiernos neoliberales que nos aquejan. Aún así esos artículos todavía simbolizan el espíritu de la educación laica y pública, la separación de la iglesia y el estado, y el reparto agrario.

¿Cómo no van a conmemorar a Victoriano Huerta si él fue el primer contrarevolucionario?

¿Cómo no van a conmemorar a un usurpador si hoy la presidencia de nuestro país se encuentra ocupada por alguien que llegó a la misma mediante un fraude electoral?

Esos son los héroes panistas.

Pueden hacer clic en las fotografías para hacerlas más grandes. También pueden visitar la nota periodística de La Jornada sobre El Coloso, y la nota del periódico semanal Tribuna de Querétaro, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Guanajuato, sobre los pendones de Huerta y Díaz.

jueves, 17 de junio de 2010

GEMMA ARTERTON. SEMIDIOSA, PRINCESA, CHICA BOND, COLEGIALA

Este año he descubierto una actriz inglesa destinada a integrarse a mi exclusivo harem conformado por Angelina Jolie, Jéssica Alba, Megan Fox y Scarlett Johansson. Se trata de GEMMA CHRISTINA ARTERTON.


El viernes 16 de abril a las 23:00 hrs. quedé cautivado por la belleza clásica de la intérprete de Io en Furia de Titanes (Clash of Titans). Ese día no quise despegarme de la butaca hasta que en los títulos apareciera el nombre de la desconocida actriz que encarnó a la semidiosa Io: ¿Gemma quién?


Luego quiso el destino que el viernes 11 de junio, a las 18:40, volviera a encontarla en la pésima película Niñas Bien (St. Trinian's) donde interpreta a Kelly Jones, la líder porril de una escuela de niñas fresitas. Soportar hora y media viendo semejante bodrio hubiera sido imposible de no ser porque la sensualidad de Gemma llena toda la pantalla y su atavío de colegiala mueve a las más oscuras fantasías.


Finalmente, el miércoles 16 de junio, a las 21:15 hrs - dos meses después de haberla conocido - vuelvo a encontrarla interpretando ahora a la princesa Tamina en El Príncipe de Persia: Las Arenas del Tiempo (Prince of Persia: Sands of time)


Ahora me he propuesto ver sus anteriores películas, aunque sea en DVD. Gemma Arterton ha sido ya una chica Bond. Tengo entendido que interpretó a la agente Strawbery Fields en 007: Quantum (Quamtum of Solace).


Y también interpretó a June en RockanRolla, un filme dirigido por el exesposo de Madonna, Guy Ritchie.


¿Acaso tendrá algún defecto esta princesa amante de Zeus?


Casi no: Según me enteré, esta beldad británica nació el 12 de enero de 1986 con más de 20 deditos, es decir, con polidactilia. No sé si en las manos o en los pies, ¿pero a alguien le importa? A mí no. Y si se trata de ponerse chocantes y exigentes, podría decir que su oreja derecha no me gusta mucho, pero igual, ¡qué importa!. Si acaso, su más grave defecto es que recién se casó este año :(



Seleccioné fotografías de gran tamaño. Pueden hacer clic en ellas para llenar su pantalla con su resplandeciente mirada. De nada, fue un placer.

domingo, 13 de junio de 2010

CANTO AL REY SHU-SIN

Hace poco, cayó en mis manos un libro interesantísimo. Se trata de "La Cuna de la Civilización" escrito por Samuel Noah Kramer en 1967. Déjenme presumir que sólo me costó $10, ya que lo compré a un vendedor de libros viejos en Balderas.

Todos los capítulos son fascinantes, pero el sexto, que está dedicado a la historia de la escritura y a la literatura mesopotámica, me ha cautivado especialmente.

Ahí podemos encontrar fragmentos literarios que son el antecedente directo de pasajes bíblicos muy conocidos. Por ejemplo, la historia de Utnapishtim, quien es el héroe del diluvio que después los hebreos convertirán en la historia de Noé, o "El Poema del Virtuoso Sufridor" que inspirará la historia bíblica de Job, y otros más.

Igualmente averigüé que Kramer también es autor de otro libro que seguro será de mi interés: Biblical Parallels from Sumerian Literature, y desde ya, estoy a la caza de algún ejemplar. Si alguno de ustedes puede conseguirlo, les agradeceré que me avisen, en especial tú mi querida Lidia, que eres experta en búsquedas difíciles.

Abajo copio el "Canto al Rey Shu-Sin", escrito hace más de 4000 años (allá por el año 2037 antes de nuestra era), que sin duda es el antecedente directo del Cantar de los Cantares atibuído al rey hebreo Salomón que sería 1000 años más joven que su precedente sumerio si realmente hubiese sido escrito por Salomón, pero que quizá fue escrito 600 años después de su reinado, es decir, por ahí del año 400 antes de nuestra era.

El "Canto al Rey Shu-Sin" es un poema ritual que celebra el matimonio de su rey, representante del dios Enlil, y su esposa, representante de la Tierra.

Representa, sin duda, la inauguración de la poesía mística que, con doble sentido, compara la unión entre los amantes con la unión entre el dios creador y su criatura. Por cierto, después haré una entrada en este blog acerca de San Juan de la Cruz, quien maneja con maestría ese género.

Sin más preámbulo copio el "Canto al Rey Shu-Sin", la traducción al español es de Carmelo Saavedra.

Canto al rey Shu-Sin

Amado mío, déjame que te acaricie,
mi preciosa caricia es más dulce que la miel;
en la cámara nupcial, llena de miel,
déjame gozar de tu hermosa belleza.

León, déjame que te acaricie.
Mi preciosa caricia es más dulce que la miel;
amado mío, tú te has gozado en mí;
díselo a mi madre, ella te dará manjares,
mi padre te obsequiará.

Tu espíritu, sé dónde alegrar tu espíritu;
amado mío, duerme en nuestra casa hasta el alba,
tú, porque me amas,
dame, te lo suplico, tus caricias,
mi señor dios, mi señor protector,
mi Shu-Sin, que alegra el corazón de Enlil,
dame, te lo suplico, tus caricias…

lunes, 7 de junio de 2010

JESÚS DE NAZARET NUNCA EXISTIÓ

Escribo esta entrada en el blog porque me resulta sorpendente que muchas personas acepten sin menor asomo de duda que hace casi 2000 años existió un hombre llamado Jesús en lo que ahora es Palestina - Israel.

No me refiero a aquellos que aceptan su existencia como parte de un credo religioso. No es mi intención ofender a quienes profesan el cristianismo en cualquiera de sus variantes.

Este texto es para todo aquel que sin profesar ninguna religión, o no siendo cristiano, ha aceptado de manera natural y sin cuestionárselo la existencia histórica de Jesús de Nazaret.

Las primeras fuentes que se aducen para acreditar la historicidad de Jesús son los evangelios. Sin embargo, por ser parte del cuerpo doctrinario del cristianismo, deben ser también las primeras fuentes que deben descartarse.

Si bien es cierto que los textos bíblicos hacen referencia a algunos hechos y personajes históricos, esto no basta para afirmar que su relatos sean verdaderos.

Deben buscarse fuentes externas. Encontramos entonces los testimonios romanos y judíos. Sin embargo, todos ellos fueron escritos alrededor de 100 años después de la supuesta presencia de Jesús. NO EXISTE NINGÚN TESTIMONIO SINCRÓNICO que acredite su existencia.

A pesar del ordenado ejercicio gubernamental de Roma, no existe ningún documento del Imperio que haga referencia al personaje bíblico. Tampoco existe registro alguno del supuesto juicio llevado a cabo por Poncio Pilato. Tampoco existe documento del gobierno de Judea acerca de Jesús, el supesto agitador político que ponía en entredicho sus privilegios.

Si no hay testimonios cotemporáneos a este personaje, ¿cuáles son las fuentes posteriores que son utilizadas para sustentar la historicidad de Jesús?, ¿Qué dicen exactamente?

Se trata de cuatro fuentes: tres romanas y una judía. Sin embargo, lo que testimonian es la existencia de un movimento político religioso conocido como cristianismo, no la existencia de Jesús. Veamos los textos uno por uno, pueden hacer clic en ellos para ir al texto completo.

Uno de ellos es la obra Las Vidas de los Doce Césares de Cayo Suetonio Tranquilo, mejor conocido simplemente como Suetonio. En la Vida de Claudio, escrita en el año 120 de nuestra era, afirma que este emperador "hizo expulsar de Roma a los judíos, que, excitados por un tal Cresto, provocaban turbulencias" Cabe señalar que se encuentra en tela de juicio a quién se refiere Suetonio con el nombre Cresto; si efectivamente se refiere a Jesús a quien antiguamente se le denominaba impulsore Chresto, o se refere a un rebelde griego que se había hecho judío y excitaba disturbios en Roma; ya que los romanos ignoraron durante mucho tiempo la diferencia que existía entre judíos y cristianos, tal como ustedes pueden leer en las notas de el texto en cuestión haciendo clic aquí.

Otro texto frecuentemente citado es el apartado 44 del libro XV de los Annales de Cornelio Tácito escrito en el año 116, que dice lo siguiente: “Para este propósito él castigó, con exquisita tortura, una raza de hombres detestada por sus prácticas de maldad, por vulgar denominación comúnmente llamados cristianos. El nombre se deriva de Cristo, quien en el reinado de Tiberio, sufrió bajo Poncio Pilato, el procurador de Judea. En este caso la secta, de la cual él fue el fundador, recibió un golpe que, durante un tiempo, contuvo el crecimiento de una peligrosa superstición; pero se reavivó poco después, y proliferó con recrudecido vigor, no sólo en Judea, la tierra que lo vio nacer, sino incluso en la ciudad de Roma”.

A pesar de que la referencia es mayormente a los cristianos, y no tanto a Jesús, este es en mi opinión el documento que con mayor sustento pordría apuntalar la historicidad de Jesús, sin embargo por estar elaborado en el siguiente siglo a los hechos relatados, vale la pena preguntarse sino es más bien el primer documento que da cuenta del mito de Cristo, y no tanto de la historicidad del protagonista.

Otro texto romano es la epístola X 96 que manda Cayo Plinio Cecilio Segundo, gobernador de Bitinia, mejor conocido como Plinio El Joven, al emperador Trajano en el año 112, para solicitar su instrucción sobre cómo tratar a los rebeldes cristianos. Cito sólamente lo siguiente, pero el texto completo pueden leerlo haciendo clic en el vínculo de la epístola al inicio de este párrafo: "Entre tanto, he aquí cómo he actuado con quienes me han sido denunciados como cristianos. Les preguntaba a ellos mismos si eran cristianos. A quienes respondían afirmativamente, les repetía dos o tres veces la pregunta, bajo amenaza de suplicio; si perseveraban, les hacia matar."

Claramente, esta carta no aporta nada para fundamentar la historicidad de Jesús, pero sí es un importante testimonio del desarrollo del cristianismo incipiente.

El siguiente texto representó durante siglos la joya máxima de quienes buscaron fuentes "paganas" que demostraran la existencia de Jesús. Sin embargo, actualmente se encuentra completamente desacreditado. Se trata del Testimonio Flaviano, contenido en los párrafos 63 y 64 del capítulo XVIII del libro Antigüedades Judías escrito en el año 93 por Flavio Josefo. El Testimonio dice lo siguiente: "Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo), y atrajo hacia Él a muchos judíos (y a muchos gentiles además. Era el Cristo (el Mesías)). Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron (ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas) La tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día".

En paréntesis se señalan los fragmentos que son duramente impugnados por los historiadores y que son explicados como inserciones posteriores de los copistas cristianos. Incluso, en 1971 fue dada a conocer una versión en árabe que no incluye los fragmentos apologéticos de los copistas. La versión en árabe dice lo siguiente: "En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas."



Si la versión en árabe fuese auténtica, el Testimonio Flaviano, podría considerarse como la legitimación de la historicidad de Jesús. Sin embargo, tampoco éste puede ser autentificado ya que AL IGUAL QUE LAS VERSIONES GRIEGAS, LA COPIA ÁRABE MÁS ANTIGUA QUE SE CONOCE DATA DEL SIGLO X. ¡Casi mil años después del suceso que pretende testimoniar!



Para conocer más sobre el debate del Testimonio Flaviano puede visitarse este otro sitio.



En resumen, tenemos que no existe ningún documento sincrónico que avale la existencia histórica de Jesús y que los 4 documentos posteriores que se han utilizado como pruebas de su existencia son desacreditados en función haber sido escritos casi un siglo después, y/o en función de su falta de especificidad, y/o por ser altamente sospechosos de ser falsificaciones.



En conclusión, de acuerdo con los documentos históricos conocidos hasta hoy, es extremadamente improbable que el personaje bíblico llamado Jesús de Nazaret haya existido.

miércoles, 2 de junio de 2010

FRENTE A FRENTE. BUNBURY, JEANETTE, PANDORA, KIKA EDGAR

Enrique Bunbury dignificó una magnífica canción, me alegro.

Escrita por Manuel Alejandro y Ana Magdalena (seudónimo de Purificación Casas, esposa de Manuel Alejandro) fue publicada en 1981.

Originalmente fue interpretada por la cantante hispana-británica Jeanette. Fue el primer sencillo del álbum Corazón de Poeta. Personalmente, no disfruto mucho esa versión que suena más a lástima y autocompasión que a desolación.

Ha sido intepretada por otros cantantes. Por ejemplo, en 2002 fue lanzada una versión del grupo Pandora, incluída en el álbum En Carne Viva. Sin embargo, aunque vocalmente son superiores a Jeanette, nunca logran trasmitir ninguna emoción. Pareciera que sólo se preocuparon por cantarla correctamente, pero jamás la entendieron, ni la hicieron suya.

En 2009 se editó una versión de Kika Edgar pero, aunque peque de quisquilloso, no dejaré de señalar que suena a despecho y enojo... y tampoco me gusta.

Finalmente, en enero de este 2010, Enrique Bunbury lanza su versión como primer sencillo de su álbum Las Consecuencias. Incluye una colaboración de la cantante Miren Iza, vocalista de del grupo Tulsa. En el video oficial tuvieron el gran tino de que, a manera de homenaje, en la escena final, apareciera Jeanette.

¡Gracias señor Bunbury, ahora sí escucho esta canción con tristeza, desazón, añoranza, desamparo y desolación!

Abajo incluyo la letra y los videos de las distintas interpretaciones. ¿Cuál versión les gusta más?

Frente A Frente
por Manuel Alejandro y Ana Magdalena


Queda
qué poco queda
de nuestro amor
apenas queda nada
apenas ni palabras
Quedan...

Queda
sólo el silencio
que hace estallar
la noche fria y larga
la noche que no acaba
Sólo eso queda...

Sólo quedan
las ganas de llorar
al ver que nuestro amor
se aleja
Frente a frente
bajamos la mirada
pues ya no queda nada
de que hablar
nada...

Queda
poca ternura
que alguna vez
haciendo una locura
un beso y a la fuerza
Queda...

Queda
un gesto amable
para no hacer
la vida insoportable
y así ahogar las penas
Solo eso queda...