El pasado viernes 30 de noviembre tuve la oportunidad de visitar el edificio "Sede" de la Secretaría de Educación Pública ubicado en el número 31 de la calle Brasil del Centro Histórico de la Ciudad de México.
El propósito de la visita no era turístico, así que sólo pude ver de reojo la arquitectura del sitio y apenas pude percatarme de que sus pasillos, portales, y muros se encuentran pletóricos de escultura y pintura del siglo XX y contemporánea.
El Encuentro de Dos Culturas o El Mestizaje (1993) Raúl Anguiano (1915 - 2006) Acrílico sobre yute Vestíbulo del Auditorio Miguel Hidalgo
La Imagen del Hombre (1991)
Luis Nishizawa Flores (1918 o 1920)
Cerámica vidriada a alta temperatura
Muro oriente del Salón Nishizawa, en el Bajocoro del Extemplo
La Unión de América Latina (1924)
Roberto Montenegro (1887 - 1968)
Fresco 137.85 m2
Salón Hispanoamericano
Ministros de Instrucción Pública y Bellas Artes
Justo Sierra
José María Pino Suárez
José Vasconcelos
Jaime Torres Bodet
Agustín Yáñez
Porfirio Muñoz Ledo
Para una visita virtual a este edificio haz clic en la siguiente liga:
http://www5.sepdf.gob.mx/visita_virtual_sep/
El pasado sábado 29 de septiembre se disputó el Campeonato Femenino Plata Súpermosca del Consejo Mundial de Boxeo en el Auditorio Bicentenario de Morelia, Michoacán. Las contendientes fueron la mexicana Zulina "La Loba" Muñoz y la uruguaya Gabriela "La Gaby" Bouvier.
El campeonato se encontraba vacante. La Loba se impuso en el noveno round por knockout técnico cuando el referee detuvo acertadamente el combate al recibir Gabriela varias combinaciones de golpes francos y sin emitir respuesta.
Al momento en que fue detenida la pelea irrumpió en el ring el manejador de Gabriela. Éste reclamó airadamente al referee su decisión, como es casi costumbre cada vez que se declara knockout técnico. Hasta ese momento todo transcurría normalmente.
Sin embargo, lo que sucedió después fue indignante: Los gritos y aspavientos del manejador de Gabriela, de nombre Nicolás Barrales, ya no fueron dirigidos al referee sino que se convirtieron en una rabieta sin destinatario. En lugar de brindar ayuda o consuelo a la casi desfalleciente Gabriela, la sujetó por el antebrazo y la jaló tras de sí a través del ring hasta su esquina mientras Gabriela entre tropiezo y tropiezo intentaba mantenerse de pie.
Una vez que Nicolás estuvo cerca de la esquina arrojó al banquillo a Gabriela, quien todavía venía detrás intentando mantener el equilibrio. Después de ese atropellado sentón la pugilista por fin pudo recibir el auxilio de otro integrante de su equipo.
El público presente en la arena pasó de la celebración del triunfo de la mexicana al abucheo generalizado en contra del energúmeno Nicolás Barrales quien, fuera de sí, ahora se dedicaba a retar a los espectadores que lo increpaban.
Posteriormente, los narradores de la televisión, comentaron que Nicolás, además de manager de Gaby, también es su representante, su entrenador y... su esposo.
Triste vida de Gabriela Bouvier al lado de un hombre que la violenta y la humilla.
Enfermo él y enferma ella.
Cuando veía la pelea por tv estaba acompañado de un experimentado aficionado al boxeo. Él notó que cada vez que Gabriela se veía en apuros, su mirada buscaba su esquina. A la luz de cómo se desarrollaron los hechos me pregunto ¿Qué buscaba Gabriela?, ¿buscaba una instrucción de su manager? ¿o temía su desaprobación? ¿o ambas cosas?, ¿qué lleva a Nicolás a despojar de su condición humana a Gabriela y tratarla como un fardo que arrastra y arroja sin ninguna consideración? ¿Qué lleva a Gabriela a aceptar resignadamente el maltrato y la indignidad?
En la foto Gabriela Bouvier y Nicolás Barrales.
En esa misma función, la pelea estelar la protagonizó el celayense Robinson Castellanos quien sufridamente se impuso ante el tijuanense Omar Estrella, reteniendo así el Campeonato Plata Pluma. El triunfo del Robin Castellanos no me quita la irritación que me causa el caso de Gaby. Estos casos deben denunciarse, al menos.
Todos los días paso por el Parque Uruguay cuando voy hacia la chamba y siempre saludo la estatua del General José Artigas, prócer máximo de la República Oriental del Uruguay.
Hoy es 28 de agosto, fecha en que se conmemora la independencia de ese pequeño pero civilizado país de América. Por eso no me sorprendió ver que el General Artigas estaba flanqueado por las banderas uruguaya y mexicana, y que una corona de laurel descansaba junto a su pedestal.
Seguramente se preparaba un acto protocolario por parte de la embajada que está en la calle Hegel a escasas tres cuadras del parque.
Va un alegre y entrañable saludo a la patria de Eduardo Galeano.
Santiago nació el 24 de mayo de 1933 en El Salvador (Ranchito San José del Carmen), Salvatierra, Guanajuato y murió el 29 de junio de 2012 en la Ciudad de México.
Siendo aún adolescente emigró de El Ranchito para asentarse en el barrio de La Candelaria de Los Patos en la Ciudad de México. Allí se convirtió en admirador y seguidor de El Padre Chinchachoma. Sus vecinos casi no lo conocieron por su nombre, sino por el sobrenombre “Don Martín” o, en menor medida, como “Ángel”.
Todos los años visitaba Celaya durante las festividades de la Virgen de Tierras Negras (12 de enero) y de San Santiago Apóstol (25 de julio) donde por muchos años cantó Las Mañanitas escritas por él mismo.
Una de sus sobrinas lo describe así: “De personalidad carismática. Gente sencilla que llevó una vida austera y simple. Se reconciliaba con todos, deseaba paz entre los hombres. Con espíritu de pobreza y humildad, trataba a gente de todos los estratos sociales (políticos, artistas, vedettes, drogadictos, comerciantes, etc.). Su principal pasatiempo era escribir versos y hacer composiciones en modo somero gramaticalmente, ensalzando virtudes y mencionando motivos importantes para conmemorar algo de forma pública y brillante.”
En efecto, Santiago, fue un espíritu libre, sensible, desapegado y desinteresado. Su modo de vida austero rayaba en la indigencia.
En diciembre de 2011 su salud mermó. Con dificultades se trasladó a Celaya para cumplir con su tradicional visita al barrio de Tierras Negras. El 13 de enero de 2012 fue atendido en el Hospital Civil de Celaya, regresando a la Ciudad de México el día 15 de enero en contra de la voluntad de su familia.
El 29 de junio falleció. Sus vecinos reunieron fondos para cubrir los gastos funerarios y para impedir que su cadáver fuera donado a la Escuela de Medicina del IPN o que fuera enterrado en una fosa común.
Seis vecinos se encargaron de velar su cuerpo en la Iglesia de San Jerónimo, lugar donde él pasaba la mayor parte del tiempo, haciendo el aseo, arreglando los jardines y enseñando a los niños la doctrina católica cristiana. En algún tiempo, dicha iglesia estuvo a cargo del Padre Chinchachoma.
Llegado el 25 de julio, sus familiares en Celaya extrañaron su presencia en las festividades de San Santiago. Esperando lo peor, confirmaron sus sospechas al lograr comunicación con uno de sus vecinos.
El domingo 19 de agosto se celebró una misa en su memoria en la Iglesia de San Jerónimo, acudieron a ella algunos de sus amigos y unos familiares. Durante el sermón el ministro discurrió acerca de la valiosa sabiduría del sentido común, intuitiva y alejada del quehacer académico.
Sus restos yacen en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, lote A-4, línea 13, fosa 77. La placa de su tumba dice “ José Santiago Arreguín Hernández, poeta y promotor de la paz. Recuerdo de sus amigos y familiares”
Hace dos semanas compré un grabado titulado Rojo Sangre realizado por el artista plástico Luis Reynel Jiménez.
Se trata de un grabado Chine-collé en aguatinta y aguafuerte, impreso en papel fabriano de 18 x 25 cms. Es un monotipo realizado este año.
Chine-collé es un método que consiste en adherir una o varias hojas de papel a otra. Sobre la placa ya entintada se coloca una fina hoja de papel de china, al tiempo que sobre un papel más grande y grueso (en este caso el papel fabriano) se prepara una superficie con engrudo. Al ejercer la presión de la placa sobre el papel, las dos capas de papel quedan fusionadas y el grabado queda impreso. Gracias a este método se obtienen bellas y azarosas texturas resultado de la acción conjugada del engrudo y el papel de china. Aunque la placa pueda ser reutilizada en alguna otra impresión, la pieza es irrepetible. Por eso se le llama monotipo.
Cuando Reynel me entregó la pieza, aprovechó para mostrarme algunos otros de sus trabajos. Al final terminé comprando dos piezas más: Un grabado y un óleo.
En alguna otra entrada de este blog había mencionado que en mi opinión siempre existen muchas interpretaciones en cada obra artística. Una es la interpretación personal del autor, otra es la interpretación pública que se le da a la obra, y otra es la interpretación que cada observador hace de la pieza, resultado esta última, de la relación personal que establece el observador con la obra artística.
Ignoro por completo qué quiso expresar Reynel a través de sus obras. Para mí lo importante es el diálogo interno que establezco con las piezas.
Me gustó un pequeño grabado de aguatinta y aguafuerte titulado La Voz de la Caracola impreso en papel fabriano de 13 x 18 cms. perteneciente a una edición de 10 piezas. La foto de abajo está sobreexpuesta, en realidad es de color azul oscuro.
Me gustó la figura abstracta, ondulante y casi etérea, donde adivino un rostro agonizante que lucha por emitir palabra. Rompiendo las barreras de la lógica, en un terreno psicodélico o surrealista, observo una lengua que escapa por donde debería existir un ojo. También me resultó interesante el título de la pieza, La Voz de la Caracola, que debido a mi deformación profesional me suena bastante escatológico, por los juegos de palabras que pueden armarse. No digo más para no ventanearme.
La otra pieza que compré es un pequeño cuadro al óleo sobre madera de 20 x 30 cms. titulada El Susurro. Abajo está la foto.
Más allá de que el título también tiene un eco escatológico, me gustó la figura abstracta, también ondulante, que se eleva a través de cinco dimensiones, y el equilibrado uso de los cuatro colores básicos: amarillo, azul, rojo y verde. A manera de sueño, me parece encontrar condensadas la figura curvilínea de una mujer de larga cabellera, y la figura de una pareja fundida en un dinámico abrazo y en un beso, también encuentro una lengua de fuego que se eleva, una llama que me remite inevitablemente a la Llama Doble de Octavio Paz, la llama de la vida compuesta por el erotismo y el amor.
El autor podrá decir que mis ideas nada tienen que ver con su intención, y ustedes amigos lectores también tendrán su opinión propia radicalmente distinta de la mía. Qué se le va a hacer, cada cabeza es un mundo.
Luis Reynel Jiménez es arquitecto por la UNAM, es chilango de origen oaxaqueño, y su formación incluye, además de la UNAM, a La Casa del Diezmo de Celaya y al taller El Nigromante de San Miguel de Allende. Ha expuesto de manera individual en Celaya, San Miguel de Allende, Oaxaca, Juchitán y la Ciudad de México, y de manera colectiva en varias ciudades de México, España, Inglaterra, Francia y EUA. Aquí abajo una foto suya que encontré en internet.
Para mí fue una sorpresa enorme que Reynel haya estudiado y trabajado en Celaya, tuve la satisfacción chovinista de encontrar en esta urbe a alguien de mi pueblo. Qué pequeño es el mundo.
Platicando con él me enteré que conoce a varias personas de la burocracia cultural de Celaya, mencionó los apellidos Malpica y Buchanan, y en el plano artístico mencionó que fue alumno de José Llaca y compañero de Jorge Asato, artistas que tengo entendido continúan con su labor artística y educativa en La Casa del Diezmo.
El pasado sábado 10 de este mes, inauguró una exposición individual titulada El Jazz, un Paisaje con Gatos, aquí en la Ciudad de México. Desafortunadamente no pude asistir.
En el sitio artelista.com pueden encontar su galería virtual. Para ir hagan clic en este vínculo.
El pasado 13 de septiembre se inauguró un mural en técnica mosaico veneciano en una de las iglesias de esta ciudad del Bajío mexicano.
La obra estuvo a cargo del grupo de artistas plásticos dirigidos por el maestro Eliseo Mijangos de Jesús quien el año pasado inauguró un mural en Celaya del cual di cuenta en este blog en dos entradas anteriores, aquí y aquí. Aquí una foto del maestro Mijangos.
El mural lleva por título "Una Mirada Hacia el Destino" y se erigió en conmemoración del XV aniversario de "la fundación y devenir" de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
A continuación les comparto algunas fotografías. Pueden hacerlas más grandes haciendo clic en ellas, o abrirlas en una nueva ventana posicionando el cursor en la foto y haciendo clic con el botón secundario del ratón y eligiendo "Abrir en una nueva ventana" en el menú contextual.
La iconografía oficial, escrita en una placa al pie del mural nos indica que en la base aparece el obispo fundador de la parroquia, Jesús Humberto Velázquez Garay, "dando la encomienda" al primer párroco, Pbro. Fernando Arellano Rangel, "quien marca el inicio del camino". En el centro, a la izquierda, aparece una adolescente Virgen María Guadalupe, patrona de la parroquia, "guiando con amor a un niño; porque en las manos de la mujer que ama, educa y transmite valores está un futuro mejor". A la derecha y hacia el fondo un grupo de personas peregrinan "buscando 'el sol que nace de lo alto', que es Jesús", "van por el 'mezquite' siguiendo los pasos del beato Padre Nieves hacia su santuario enclavado en la falda del Culiacán".
El mural está ubicado en la pared poniente de la torre atrial.
No pude obtener buenas fotografías para observar los detalles porque mi cámara es primitiva, además de que no llevaba tripié; tampoco pude obtener una buena foto de todo el edificio parroquial porque la ubicación de la iglesia no facilita las tomas abiertas.
Aquí una foto de toda la parroquia desde la acera de enfrente.
Aquí un detalle del anterior obispo de la Diócesis de Celaya Jesús Humberto y el párroco Fernando Arellano. He visto fotografías del obispo y puedo constatar que su retrato es notablemente fiel a su imagen. No conozco al párroco, pero debo suponer que la feligresía de la localidad lo reconocería fácilmente.
El obispo "fue renunciado" sin muchas explicaciones hace ya algunos años, hecho que suscitó fuertes rumores y severas críticas hacia la institución eclesiástica por su intolerancia a la diversidad y su actitud discriminatoria. Estoy muy alejado de las noticias de Celaya y la región, así que no sé más al respecto. Sin embargo, pregunté si en la inauguración estuvo presente el actual obispo o algún representante y me comentaron que éste no asistió. ¿Será que la Iglesia Católica aún tiene vetado a Jesús Humberto, aunque sólo sea su imagen?
Aquí un detalle de la Virgen. La Virgen tiene un rostro juvenil, de "quinceañera" dice la placa alusiva, y me parece muy acertado que - a diferencia de otras vírgenes con rostros europeos, o la guadalupana con rostro indígena - esta representación tiene un rostro mestizo que efectivamente podría pertenecer a una habitante de Cortazar o sus alrededores, o de cualquier lugar del país ¡En realidad podría ser alguna estudiante de cualquier preparatoria!
La imagen cumple con la usanza icónica de la Vírgen María: El azul y el blanco, el manto estrellado, la rosa, el sol y los infantes. Faltarían algunos otros elementos, pero con estos basta. Vale más la sobriedad y discreción que los excesos.
Aquí un detalle de los peregrinos.
La placa indica que son guiados por el Padre Nieves. Para aquellos que no sean de la región les resultará ajeno ese nombre, pero para nosotros, los oriundos, es un personaje conocido y controversial. El Padre Nieves fue un guerrillero católico que se levantó en armas contra el gobierno cuando la Iglesia Católica cerró sus templos en protesta (y como forma de provocación) por que el gobierno emanado de la Revolución Mexicana intentaba aplicar la Constitución de 1917 que proscribía los privilegios económicos de la Iglesia, dándole a ésta el mismo trato que a cualquier otro culto que se profesara en nuestro país. A este triste período de nuestra historia se le conoce como Guerra Cristera. Su nombre completo es Mateo Elías Nieves del Castillo, perteneció a la Orden Agustina, y se le rinde culto en La Cañada de Caracheo, población administrativamente perteneciente al municipio de Cortazar. Actualmente se le ha declarado beato y se promueve su causa para la santificación.
Aquí un detalle de la cara sur del imponente Cerro Culiacán, montaña que domina todo El Bajío y que es un símbolo que todos los municipios a su alrededor reclaman para sí. En el detalle se observa un sol "imposible" pues jamás existiría una puesta de sol en ese sitio. Sólo desde Salvatierra se observaría una vista semejante. Pero no importa, pues no se trata del sol cotidiano, sino de un "sol que nace de lo alto", que representa, tal como lo dice la placa, a Jesús. Además obsérvese que el resplandor que emana baña no sólo a los peregrinos sino también a la falda del Culiacán y a la iglesia. No es un sol que está en el firmamento sino un sol que desciende al encuentro de los peregrinos.
Es común dentro de la mitología que acompaña las apariciones marianas hacer alusión a un segundo sol, baste recordar Fátima, Lourdes o El Cairo. Y es que es innegable que el fenómeno óptico - atmosférico que genera la ilusión de ver dos soles es hermoso y se presta para dar rienda suelta a la imaginación. Aquí hay un breve video que da cuenta del fenómeno.
Aquí un detalle de la mano del presbítero Fernando Arellano Rangel que "marca el inicio del camino". La mano está muy bien lograda.
Aquí un detalle del cielo tempestuoso que se contrapone al sol. Me recuerda los cielos tempestuosos de los trigales de Vincent van Gogh.
Aquí un detalle de una peregrina que bien podríamos encontar en cualquier plaza o calle a la que sólo le falta hablar... andar no, porque ya se mueve.
Aquí un detalle del Padre Nieves sobre el trigal. Los trigales también son muy socorridos en la simbología cristiana y en su antecedente egipcio. ¿Alguien ya se dió cuenta de que las iglesias católicas están pletóricas de espigas de trigo?
No pude soslayar el hecho de que la torre atrial sobre la que se encuentra el mural está marcadamente inspirada por la torre del Palazzo Vecchio (Palacio Viejo) de Florencia. Aquí las fotos, primero Florencia, luego Cortazar.
Sin duda voy a regresar a admirar el mural y también la iglesia que por dentro quizá tenga cosas muy interesantes. Cuando fui estaba cerrada. En el frente tiene un vitral guadalupano en forma de rosetón, a la usanza gótica, y también los costados de la iglesia tienen contrafuertes simulados también en alusión a la arquitectura gótica. Antes de que un arquitecto me regañe, enfatizaré que sólo son alusiones góticas, no estoy diciendo que el templo sea de estilo gótico.
Hablando de arquitectos. La placa señala como autor conceptual al arquitecto y presbítero Nicanor Moreno Pérez. Cómo autor del diseño al ya mencionado maestro Eliseo Mijángos de Jesús. Como coordinadora a Beatriz Adriana Rodríguez Andrade. Y como realizadores a los artistas:
Christian Arredondo Narváez
Dulce María Elizabeth Contreras Orduña
Alin Aimee Gallardo Hernández
Diana Gabriela García Malváez
Romi Hernández Martínez
Macedonio López Sauz
Lorena Martínez Castañón
Juan Carlos Nieto Lule
Luz Graciela Rangel Guerrero
Cecilia Rangel Mexicano
Lourdes Ramírez Zapatero
Osbelia Regalado Contreras
Miguel Ángel Sánchez Mireles
Aquí la placa.
Muchas gracias a los artistas que con su dedicación, esfuerzo y talento dan vida a la cultura de nuestra ciudad (soy cortazarense, celayense y chilango) y nuestro país. Gracias a la Diócesis de Celaya y la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe por su mecenazgo, pues sin duda es caro patrocinar una obra como esta. Ojalá sea también estímulo para que nuestras autoridades municipales y estatales se decidan a apoyar el arte y la cultura.