martes, 8 de diciembre de 2009

LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 12 DEL METRO

La línea 12 del metro pasará muy cerca de mi casa.




Desde hace por lo menos 4 meses se sienten pequeños temblores a toda hora. La primera vez pensé que era uno más de los sismos de muy baja intensidad que frecuentemente se presentan en el Valle de México. Después, cuando me percaté de que los temblores iban y venían con gran frecuencia, pensé que podrían deberse al paso de vehículos pesados en la calle, además no eran como la mayoría de los sismos que nos llegan desde las costas de Guerrero o Oaxaca, de tipo oscilatorio, que nos hacen sentir que el piso se mueve al compás de un suave oleaje. Más bien se sienten como un muy leve sacudimiento de arriba a abajo, creo que estos movimientos son llamados de tipo trepidatorio.




Hasta después caí en cuenta de que tales mini-sismos se debían a la construcción de la línea 12 del metro. Imagino que varios metros debajo de la superficie los constructores utilizan gigantescos taladros para excavar los túneles por los que correrán los vagones naranjas de nuestro metro.




Luego, hace más o menos dos meses, la circulación vehicular en la avenida fue interrumpida, llegó maquinaria de construcción para excavar y un ejército de obreros acampó en la calle. Los trabajadores construyen día y noche lo que será una de las estaciones de la nueva línea. En un principio hubo cortes de los servicios de agua y energía eléctrica, pero una vez que cambiaron el cableado y la tubería todo marchó con normalidad.




Dijeron que las obras en ese lugar durarían 14 meses. Hay mucho polvo y el ruido de la maquinaria es incesante, pero es una obra muy importante para toda la ciudadanía, así que no tengo objeción alguna en soportar esos pequeños inconvenientes.




No creo que los comerciantes del lugar piensen lo mismo que yo. Creo que el polvo, el ruido y el cierre de la circulación ha alejado sensiblemente a los clientes habituales. Sólo algunos negocios han tenido la oportunidad de incrementar su clientela, por ejemplo, una estética otorga un precio especial a los albañiles que deseen cortarse el pelo, las fondas cercanas atienden a los ingenieros y técnicos, la panadería ahora vende cientos de teleras para los albañiles que hacen sus propias tortas, y las tiendas misceláneas también han incrementado las ventas de bebidas y latas de atún, entre otras cosas. Pero los comerciantes de otros giros ya no atienden ni a una mosca. Espero que dentro del presupuesto de la obra el gobierno haya contemplado otorgar una compensación a los comerciantes afectados.




Me repito mil veces para convencerme: "Sí, es molesto vivir en una ciudad en obra, pero el beneficio es grande y para todos. A todos nos beneficia una línea más de transporte público y se crean miles de empleos en medio de esta aciaga crisis. Es bueno vivir en esta ciudad de la esperanza y en movimiento."


viernes, 4 de diciembre de 2009

MANUEL ZELAYA, HONDURAS, EL GOLPE DE ESTADO Y NUESTRAS DÉBILES DEMOCRACIAS

El domingo 28 de junio de 2009, por la madrugada, un comando militar tomó por asalto la casa del Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. Por la vía de las armas lo secuestraron y lo desterraron enviándolo en un avión militar hasta Costa Rica.

Ese mismo día el Congreso de Honduras se reunió de emergencia para designar un presidente sustituto tras haber aprobado una supuesta carta de renuncia de Manuel Zelaya fechada el día jueves 25 de junio. Desde las primeras horas en que se conoció la noticia de la expulsión de Manuel Zelaya la comunidad internacional tuvo claro que tal carta era falsa y que en Honduras se había gestado un golpe de estado. El presidente sustituto designado por el Congreso fue Roberto Micheletti, quien hasta ese momento desempeñaba el cargo de presidente de tal órgano legislativo.

Fue un duro golpe para las democracias en América Latina que poco a poco se recuperan de los constantes golpes militares que tuvieron ocasión en el siglo XX, todo ellos auspiciados y tolerados por la política dictada en Washington. No fue raro entonces que unánimamente todos los estados que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA) desconocieran al gobierno de facto impuesto por los golpistas.

Pero, ¿cómo es que se llegó a tal exabrupto político?

Manuel Zelaya llegó a la presidencia al ganar las elecciones de noviembre de 2005 y fue electo por un período de 4 años que inició en 2006. El partido político que postuló a Zelaya fue el derechista Partido Liberal. Sin embargo, ya en el cargo, el nuevo presidente hizo propias las propuestas de la oposición de izquierda implementando políticas sociales que lo distanciaron con la elite empresarial que lo impulsó en la campaña electoral, pero que le ganaron el apoyo de organizaciones sociales de carácter popular.

También en la política exterior Zelaya dió pasos decididos hacia una política de integración regional independiente de los designios de EUA al signar la Alianza Bolivariana para las Américas.

Durante su campaña electoral de 2005, Zelaya se comprometió a ampliar la participación popular en las decisiones de gobierno. Durante la etapa final de su mandato preparó la idea de realizar un congreso constituyente que además de incluir reformas con sentido social en la nueva constitución, también abrirían la puerta a la posibilidad de que el presidente pudiera reelegirse.

Para ello promovió que en las elecciones de noviembre en las que se elegiría al presidente, a los diputados y a las autoridades locales, se incluyera una urna extra donde se convocaría a un constituyente. En busca de legitimar la existencia de esa cuarta urna, Zelaya promovió una consulta electoral que debería efectuarse precisamente el domingo del rapto de Zelaya. La elite empresarial no estuvo dispuesta a tolerarlo y con el auxilio de las fuerzas armadas no sólo raptó y exilió a el presidente, sino también impidió la realización de la consulta popular.

De manera simultánea, el poder judicial, también afín a los intereses de la derecha, declaró la suspensión de garantías y autorizó los toques de queda con la finalidad de impedir el levantamiento popular.

A lo largo de los meses siguientes al golpe de estado, los medios masivos de comunicación hondureños se han avocado a justificar la actuación del gobierno de facto aludiendo a la supuesta inconstitucionalidad de la consulta popular. Claramente, ya nadie quiere acordarse de la falsa carta de renuncia de Zelaya que en un inicio fue utilizada para justificar el golpe.

Busqué en internet la Constitución Política de la República de Honduras que ustedes pueden también consultar aquí y, en efecto, dice:

"Artículo 239 El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder
Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado.El que quebrante esta disposición
o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente,
cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán
inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública."

Ahora que ya nadie toma en serio la "carta de renuncia", los defensores del régimen impuesto gritan a los cuatro vientos el artículo 239. No tengo ningún conocimiento en materia jurídica, pero intuyo que si los golpistas hubieran llevado por la vía legal su impugnación a Zelaya y su proyecto, quizá habrían tenido posibilidades de salirse con la suya.

Claro, no me quedé conforme con leer sólo el artículo 239, y pude confirmar que a todas luces el rapto y expulsión de Zelaya es ilegal porque los siguientes artículos fueron flagrantemente violados:

"Artículo 89 Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su
responsabilidad por autoridad competente."

"Artículo 90 Nadie puede ser juzgado sino por Juez o Tribunal competente con las
formalidades, derechos y garantías que la ley establece."

Y ya entrados en la lectura de la constitución hondureña. ¿La consulta popular de Manuel Zelaya no estaría justificada por el siguiente artículo?

"Artículo 2 La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes
del Estado que se ejercen en su representación..."

¿Y el pueblo hondureño no habrá leído lo siguiente?

"Artículo 3 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asumen
funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes
establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo
tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional."

En los meses siguientes hemos visto cómo la OEA ha realizado negociaciones infructuosas para que Zelaya sea restituido en su cargo. También hemos sido testigos de cómo EUA ha mantenido un doble discurso donde ha condenado el rompimieto del orden constitucional de Honduras, pero no ha ejercido ninguna presión sobre el gobierno impuesto. También vimos cómo Manuel Zelaya regresó a Honduras y sorpresivamente se refugió en la embajada brasileña.

A su vez, los golpistas se han apresurado para llevar a cabo, en un ambiente viciado y militarizado, un cuestionado proceso electoral en el que no aceptaron la intervención de observadores internacionales, tal como lo hacen todos los regímenes democráticos del mundo. En tales comicios ha resultado electo presidente el candidato de la derecha golpista, Porfirio Lobo.

Después de las elecciones ha comenzado a romperse el consenso internacional en torno al repudio de los golpistas y no debe extrañarnos que EUA y algunos gobiernos lacayos como el colombiano y el mexicano se apresten a reconocer a Porfirio Lobo como presidente legítimo de Honduras.

Después de todos estos entuertos el saldo para la democracia en Latinoamérica es muy negativo.

Hemos sido testigos de cómo un grupo de oligarcas puede pasar por encima de las legislaciones y las instituciones, y terminar imponiendo su voluntad a las masas. En México vivimos lo mismo en 2006, aunque de manera menos estridente.

Igualmente constatamos que los organismos internacionales como la OEA no tienen mecanismos diplomáticos y legales para hacer cumplir sus resoluciones.

¿Qué conclusiones debemos obtener de este desaguisado?

Personalmente, creo que la respuesta está en que como ciudadanos debemos organizarnos para reformar (¿o reconstruir?) y fortalecer nuestras instituciones democráticas. Sólo con instituciones fuertes se puede hacer frente a los embates de los poderes fácticos, y también con instituciones fuertes se pueden contener las tentaciones caudillistas de cualquier funcionario. Porque, aunque simpatizo con la visión de izquierda de Manuel Zelaya, no puedo cerrar los ojos ante el hecho de que sí existía una pretensión reeleccionista en su actuación política.

Debemos ser capaces de trabajar por proyectos y no por personalidades. Debemos ser capaces de oponernos a la ilegalidad y no temer a la insurrección.

lunes, 16 de noviembre de 2009

FERNANDEZ NOROÑA EN LA MÁXIMA TRIBUNA

El diputado Gerardo Fernández Noroña de la bancada del Partido del Trabajo (PT) ha tenido destacadas intervenciones en la tribuna de San Lázaro.

El sentido de sus votos en la actual legislatura ha sido siempre a favor de los intereses del pueblo a quien representa y ha denunciado sin rubores el cínico papel que han jugado sus colegas diputados de las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

En esta intervención reprocha a los diputados vendidos al régimen haber votado en favor del alza de impuestos y proteger la actuación ilegal del Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, en la liquidación anticonstitucional de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Es necesario difundir esta información que jamás sería dada a conocer por los medios masivos de comunicación coludidos con la oligarquía que actualmente detenta el poder formal en nuestro páis.


jueves, 29 de octubre de 2009

PROPUESTA ALTERNATIVA EN MATERIA FISCAL DE LÓPEZ OBADOR


Los medios masivos de comunicación se encuentran en manos de la oligarquía que gobierna el país. Para escuchar propuestas alternativas de nación es necesario que utilicemos medios distintos, como internet.

Arriba pueden escuchar un resumen de la propuesta alternativa en materia fiscal del Gobierno Legítimo. Difúndanla cuanto puedan ya que esto jamás lo escucharán en Televisa o Tv Azteca y es preciso que lo conozcan el mayor número de mexicanos.

También pueden leer directamente y en tiempo real a Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, en Twitter haciendo clic aquí.

El movimiento político encabezado por López Obador sigue creciendo a tal grado que los medios de comunicación coptados por el gobierno han recrudecido la campaña de difamación en contra de su persona. Ejemplo de ello son las calumniosas publicaciones de Milenio, La Razón y otros medios salinistas donde se ataca a López Obrador utilizando fotografías de su hijo publicadas en su página de Facebook. Esas fotos (de playa) son señaladas, sin ningún fundamento, como prueba de los viajes en crucero que supuestamente realiza el hijo del Presidente Legítimo.

La prensa vendida ha caído muy bajo, no sólo por hacer un uso mentiroso y difamatorio de tales fotografías, sino también por invadir la esfera familiar de López Obrador através de las redes sociales de internet.

También han publicado mentirosamente que el hijo de nuestro Presidente Legítimo calza zapatos deportivos con un costo de más de 800 dólares americanos (10,560 pesos mexicanos, aprox.) presentando esa información como muestra de la incongruencia de López Obrador que siempre ha propuesto la austeridad como única forma de vida de la clase política. En realidad, los tenis no tienen el costo que escandalosamente se ha mencionado. Su precio es 105 dólares americanos (1,386 pesos mexicanos, aprox.), tal como pueden ustedes comprobar haciendo clic aquí.

Poco importa cuánto cuesten los tenis, o si se vacaciona en crucero. Lo importante es que la calidad moral de Andrés Manuel López Obrador es tan sólida que los calumniadores gubernamentales no encuentran más municiones para atacarlo que una ridícula nota sobre unos tenis.

López Obrador ha sido el personaje más incómodo y crítico de la actual clase política durante más de una década y no han podido coptarlo ni extorsionarlo absolutamente con nada. Sólo basta recordar que cuando el gobierno foxista quiso evitar su candidatura a la presidencia, no encontraron más argumento que llevarlo a jucio por construir una calle que comunicaba un hospital. A nuestros amigos no mexicanos que lean este post, quizá esto les parezca inverosímil, pero así fue, quisieron meterlo a la cárcel por construir una calle.

El movimiento está creciendo y seguramente triunfaremos.

jueves, 8 de octubre de 2009

ESTADÍSTICAS DE ESTE SITIO

Dicen que el ocio es el padre de todos los vicios, y es cierto.

En estos ratos de ocio tuve la curiosidad de saber cuáles son los post más visitados de este blog, y cuáles son los temas que atraen más lectores através de los buscadores. Después de tomar una muestra de los informes que me ofrecen los sitios AdEmails y Globetrackr, obtuve los siguientes resultados.

Los temas más buscados son los relativos a la guerra cristera; a la comunidad de La Luz en Celaya, Guanajuato; a la cantante cubana La Lupe; y al significado esotérico del triángulo. Sin embargo también llegan muchas visitas debido a que este blog es casi homónimo a la frase socrática de "Habla para que yo te conozca".

Los post más visitados son:

  1. Top 9 Las Mexicanas Más Sexies
  2. 33
  3. La Guerra Cristera en Guanajuato
  4. Consulta en La Luz Texas
  5. Economía, peor que en guerra
  6. Les presento a La Lupe
  7. El Orden del Caos
  8. La Reina Coneja
  9. Dr Pepper
  10. Gamas Crudas o Rotas que Estallan
El primer lugar, Top 9 Las Mexicanas Más Sexies, es casi tres veces más visto que el segundo. La mayor parte de las búsquedas que arriban a este blog son de buscadores de imágenes. Supongo que los visitantes quedan muy contentos cuando se percatan de que subí fotografías de muy buena resolución.
El segundo lugar, 33, también debe la mayoría de sus visitas a las imágenes, aunque también llegan personas interesadas en temas esotéricos, tales como el significado del triángulo invertido.
A juzgar por las palabras de búsqueda, intuyo que la mayoría de visitantes de La Guerra Cristera en Guanajuato son estudiantes adolescentes que pretenden encontrar información para su tarea de historia.
En cambio las visitas de Consulta en La Luz Texas llegan principalmente del buscador Google en su versión gringa. Quizá son migrantes que buscan información sobre su terruño.
Economía, pero que en guerra tiene visitantes - casi exclusivamente - gracias a la caricatura del monero Helguera que incluí sin autorización del autor, al igual que el resto de las imágenes y fotografías de este blog, con excepción de una o dos.
Más del 99% de las visitas llegan por conducto del gigante Google, ya sea en su versión normal o de imágenes y en sus distintas nacionalidades. El resto llega por Bing y Bing imágenes, y casi nadie por Search Conduit, Terra y MySpace Search.
Se han recibido vistas de 65 países, la mayoría de ellos hispano parlantes. El 59% provienen de México y el 11% de los Estados Unidos de América .
Las imágenes más buscadas son las fotografías de:
  1. Paola Núñez
  2. Jacqueline Bracamontes
  3. Dulce María
  4. La Estrella de David
  5. Ninel Conde
Cuatro de ellas contenidas en Top 9 Las Mexicanas Más Sexies, y la estrella davidiana en 33.
En honor a la bellísima mujer que ha convocado a tantos visitantes a este sitio he decidido incluir otras dos de sus fotografías.



Todo parece indicar que si quisiera tener un sitio en internet de carácter comercial y con gran tráfico, éste debería contener un gran catálogo de imágenes de las artistas de moda salpicado de información de tipo esotérico :)

lunes, 5 de octubre de 2009

CELAYA GUANAJUATO Y SU ALCALDE INEPTO

Algunas acciones de nuestros gobernantes me causan risa de primera impresión.

Después, cuando reflexiono un poco, me provocan una mezcla de sentimientos nada gratos tales como indignación, desesperanza y enojo, al final, me dan lástima.

Hace unos minutos, al revisar en internet los periódicos, me sorprendí al enterarme de que Gerardo Hernández Gutiérrez, alcalde de Celaya, había develado una estatua de bronce de 6 metros de altura de la virgen de la Purísima Concepción en una glorieta ubicada al oriente de la ciudad que ahora llevará el nombre de Glorieta de los Fundadores Puerta de Oro del Bajío.

Durante la inauguración, los oradores, entre los que se encontraba el alcalde, el director de comunicación social y un fraile franciscano, señalaron que la erección de la estatua y la creación del complejo escultórico que lo acompañará, es dotar a la ciudad de un nuevo símbolo en reemplazo de la "Bola de Celaya", al tiempo que consideraron que la virgen tiene un estrecho vínculo con la historia de la ciudad y representa los valores de la misma.

Los servidores públicos involucrados en el acto evadieron informar el costo del monumento, sin embargo trascendió entre los periodistas que su costo asciende a 5 millones de pesos y que los recursos provienen del gobierno estatal y del municipio.



Causa indignación que los servidores públicos sean incapaces de separar sus creencias personales de sus deberes y obligaciones de gobierno.

Me pregunto, ¿qué hace un fraile franciscano en tal evento? ¿acaso en Celaya el gobierno reside en los templos y no en el cabildo? parece que éste último ha sido relegado a funciones meramente administrativas.

¿Por qué se considera a la virgen de la Purísima Concepción un icono ligado a la historia de la ciudad?

Ellos pretenden justificar la elección de ese motivo porque se reproduce la imagen del escudo de armas de la ciudad (cabe señalar que en tal escudo aparece la imagen de una virgen sobre un mezquite bajo cuya sombra se reúnen los fundadores de la villa) pero vale la pena preguntarse si actualmente un escudo de tales características realmente es representativo de la sociedad celayense.

Tenemos motivos para pensar que la mayoría de los celayenses no tenemos el afán de ligar ningún símbolo religioso a la imagen de la ciudad. Recordemos que el mismo alcalde Gerardo Hernández promovió durante un tiempo el cambio de nombre de la ciudad a "Celaya de la Purísima Concepción" y este proyecto fue rechazado ampliamente en sondeos de opinión a pesar de que el primer nombre español que llevó la población fue Villa de la Purísima Concepción de Zalaya (Dato extra: En tiempos prehispánicos la población se llamaba Nat Tha Hi que en otomí o ñahñú significa Debajo del Mezquite).

Por otra parte, ¿es realmente cierto que existe "cansancio de la ciudadanía de sólo ser reconocidos por la Bola del Agua" como afirman los funcionarios? Personalmente me gustaría más que Celaya fuera reconocida por el alto nivel de sus instituciones de educación superior, por la calidad de vanguardia de sus instituciones de salud, por su alto índice de desarrollo humano, sus renombrados centros culturales y por su respeto a la ecología... pero estamos muy lejos de eso. En cambio, con estas obras públicas sólo seremos reconocidos por el dispendio de los recursos públicos, la mojigatería y la ignorancia de nuestras autoridades.


Y si acaso la Bola del Agua fuera un símbolo de la ciudad, no parece que ésta hubiera sido construida con fines iconográficos. En su época fue construida con la tecnología más avanzada que se tenía disponible en el mundo, y su finalidad era abastecer de agua el centro de la ciudad. Sin duda, es un buen ejemplo de cómo se invertían inteligentemente los recursos públicos.

Los símbolos creados por decreto no tienen futuro, si la Bola del Agua se ha convertido paulatinamente en icono de la ciudad es porque después de la destrucción que arrasó a Europa durante la segunda guerra mundial, ésta es el único ejemplar que queda en pie con sus características.

Qué pena me da el alcalde Gerardo Hernández y el cabildo. Actos como éste nos retratan la mentalidad pueril de nuestros gobernantes.

Me indigno porque la estupidez no es pretexto para hacer mal uso de los recursos públicos. ¿Si Celaya está aquejada por la violencia y la inseguridad, no tendrían mejor destino esos 5 millones de pesos si se hubieran comprado patrullas, por ejemplo?, ¿o cuántos policías más se habrían contratado con ese dinero?... ¿Policías? Se me olvidaba que en Celaya ya no hay policías municipales - como dicta la constitución - sino guardias muncipales. Nuestras mojigatas autoridades le cambiaron el nombre a la policía, seguramente inspiradas en la guardia civil de la dictadura franquista en España.

Me desborda la desesperanza por saber que nadie los llevará a juicio por este dispendio, ni por otras tropelías durante su administración. En Celaya, como en todo el país, reina la impunidad.

Mi consuelo es que los libros de historia no recogerán el nombre de tan inepto alcalde, pero sí relatarán que en el municipio de Celaya alguna vez hubo una época oscurantista (des)gobernada por beatos caricaturescos.

Adjunté en primer sitio una fotografía del monumento en cuestión, después una fotografía de la Bola de Celaya, y los vínculos a las notas de los periódicos Correo, El Univesal, y El Sol del Bajío.